Sismo que recientemente sacudió a Colombia deja preocupante secuela: ¿qué está pasando?

Tras el sismo de 6,5 que sacudió al país, existe un riesgo latente para la población.
Sismo en Paratebueno
El fuerte Sismo en Paratebueno (Cundinamarca), ha dejado una preocupante situación. Crédito: Composición LA FM con imágenes del Servicio Geológico Colombiano

El temblor de magnitud 6,5 que estremeció a Colombia el pasado 8 de junio no solo sacudió a Bogotá y otras zonas del país. Ese sismo, con epicentro en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca), provocó un fenómeno silencioso pero igual de inquietante.

Se trata de la reactivación de un masivo deslizamiento de tierra en la vereda La Europa, cuyas consecuencias aún se están evaluando.

Vea además: Temblor en Paratebueno deja más de 400 casas afectadas: Gobernador entrega preocupante balance

A través de un informe emitido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se estableció que luego de fuerte movimiento sísmico, un equipo interdisciplinario de la entidad se trasladó al sitio para evaluar los efectos sobre el terreno y detectar posibles amenazas para la población.

Los expertos hallaron un movimiento en masa de 60 hectáreas, equivalente a 100 canchas de fútbol, una cifra que pone en alerta a las autoridades y también a las familias que viven cerca de esta zona.

Vías afectadas por el sismo
Vías afectadas por el fuerte temblor que ocurrió el pasado 7 de junio.Crédito: Servicio Geológico Colombiano

¿Qué ocurrió en La Europa y por qué preocupa a las autoridades?

El reporte del SGC establece que los habitantes de la vereda La Europa (Cundinamarca), notificaron a la entidad un aparente un deslizamiento importante en la cuenca del caño Naguaya. Al llegar al lugar, el equipo técnico confirmó que había un deslizamiento de tipo traslacional que afectó gravemente la zona, pues el caño Grande fue completamente obstruido y el caño Naguaya quedó parcialmente taponado.

Más noticias: ¿Está temblando más de lo normal en Colombia?

El material desplazado tiene una extensión de 1,5 kilómetros de longitud y un ancho máximo de 380 metros, con un escarpe de hasta 60 metros de altura. Esto significa que la tierra no solo se deslizó tal fuerza que arrastró cientos de árboles, varios de los cuales cayeron sobre viviendas cercanas, además colapsó la vía veredal que conduce al municipio de Medina.

Adicionalmente, se comprometió la estabilidad de los postes de energía que se encontraban en la parte alta del terreno.

Consulte además: Más de 350 viviendas afectadas por sismo en Cundinamarca; se reportan daños en obras públicas

¿Hay población en riesgo?

Por el momento, no se han reportado víctimas ni emergencias graves, sin embargo, el SGC advirtió que sí existe un riesgo latente para quienes viven en las zonas cercanas, especialmente aguas abajo del caño Naguaya.

Esto se debe a que la obstrucción del cauce podría causar que el agua se represe y posteriormente podrían presentarse a flujos de partículas de gran poder destructivo. Además, si en los próximos días llegan a presentarse lluvias intensas, se eleva el riesgo de que el material suelto acumulado se mueva más rápido, reduciendo las posibilidades de responder adecuadamente ante una emergencia.

Deslizamiento de tierra
Deslizamiento de tierraCrédito: Servicio Geológico Colombiano

Ante esta situación, el SGC recomendó delimitar una zona de evacuación preventiva de 634 hectáreas y también se ha insistido en restringir la permanencia de personas y vehículos en puntos críticos, instalar señalización de advertencia y realizar descargas controladas de agua mediante tuberías para reducir la presión de los embalses naturales.

Consulte además: Reportaron daños estructurales en Boyacá tras temblor de 6.4 en Cundinamarca

¿Se afectará la vía entre Cumaral y zonas aledañas?

Según el SGC, uno de los aspectos más preocupantes con este movimiento en masa es la posible afectación en la conectividad entre zonas rurales y otros municipios. La vía que conecta con Cumaral, en el Meta, ya está comprometida parcialmente, lo que dificulta la movilidad de vehículos y eventual llegada de ayuda humanitaria o equipos de rescate si se presenta una emergencia.

Además del deslizamiento principal en La Europa, el SGC detectó inestabilidad en laderas vecinas, los cuales ya están siendo mapeados y analizados. "Esto revela un patrón más amplio de vulnerabilidad geológica en esta parte del oriente cundinamarqués", advierte la entidad.

¿Qué significa que sea un movimiento en masa?

En Colombia, a estos eventos también se les conoce como derrumbes o deslizamientos. Son desplazamientos de grandes volúmenes de roca, suelo y vegetación gracias a la acción de la gravedad y muchas veces son producidos por lluvias intensas, sismos o la acción humana en las laderas.

El SGC ha hecho un llamado urgente a las comunidades cercanas a la zona del deslizamiento a mantenerse informadas por canales oficiales, evitar la circulación de rumores o noticias no verificadas. Además, se ha solicitado seguir las recomendaciones de evacuación y prevención emitidas por las autoridades locales.

Más noticias: ¿Cuál es la magnitud máxima que puede tener un terremoto en la Tierra?

En caso de lluvias fuertes, es vital no permanecer en zonas cercanas a la corona del deslizamiento ni a los cauces represados, ya que el riesgo de una creciente súbita o un flujo de detritos es real.

Por su parte, el SGC y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, han intensificado la vigilancia en campo. Se instalaron nuevos sensores de velocidad y aceleración cerca del epicentro, y se están realizando vuelos con drones equipados con sensores LiDAR, para hacer un reconocimiento preciso del terreno.

Adicionalmente, se ha desplegado un equipo de monitoreo sismológico en las veredas Mararabe (Paratebueno) y San Pedro de Jagua (Ubalá), para detectar réplicas y así entender mejor el comportamiento de la falla geológica involucrada.


Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.