Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentaron el primer boletín “Garantía de los derechos de la niñez migrante”, elaborado por el Observatorio del Bienestar de la Niñez (OBN) en articulación con el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3).
El informe ofrece una radiografía sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y retornados en el país. De los casi 2,8 millones de migrantes venezolanos en Colombia, el 28,41% corresponde a menores de edad.
Según las cifras, a mayo de 2025 se estiman cerca de 800.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos, de los cuales el 90% se encuentra regularizado bajo el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV). El resto mantiene trámites activos o permisos especiales de permanencia.
El boletín resalta que el Permiso por Protección Temporal (PPT) permitirá a menores mantener su regularización hasta 2031, en el marco de la garantía de derechos. Además, Migración Colombia implementó el mecanismo PEP-Tutor, que facilita a representantes o cuidadores legalizar la permanencia de menores venezolanos, garantizando su acceso a servicios, educación y empleo formal.
Entre 2019 y 2024, los casos de violencia contra la niñez migrante aumentaron un 58,78%, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Las autoridades relacionan este incremento con la movilidad irregular, las rutas inseguras y la falta de acompañamiento familiar durante los desplazamientos. El ICBF, por su parte, atendió en 2024 a más de 61.000 menores migrantes, principalmente en programas de prevención y protección de primera infancia.
Migración Colombia implementó la Política Institucional de Derechos Humanos – Red Migrante, enfocada en atender a personas migrantes en situación de vulnerabilidad sin discriminación, incluidos niños y adolescentes.
A través de esta política se coordina con entidades gubernamentales, organismos internacionales y sociedad civil para garantizar el acceso a protección y servicios básicos.
En respuesta a los riesgos que enfrenta la niñez migrante, la entidad adoptó junto al Ministerio de Salud y el ICBF la Hoja de Ruta Interinstitucional contra la Trata de Migrantes, que establece protocolos para detección, atención y restablecimiento de derechos de menores víctimas de tráfico o explotación.
La autoridad migratoria también ha reforzado su labor de caracterización y control, identificando dinámicas de tránsito, permanencia y retorno de familias migrantes para orientar políticas públicas basadas en evidencia.
En los últimos años, se han detectado más de 400 casos de falsificación de documentos para la salida de menores del país y se ha impedido el ingreso a 133 ciudadanos extranjeros, señalados como posibles agresores sexuales de menores.
La directora general de Migración Colombia, Gloria Arriero, afirmó que el país enfrenta una nueva realidad migratoria en la que Colombia no solo es punto de salida, sino también de retorno y acogida.
Según ambas entidades, el boletín 'Datos para el Cambio – Garantía de derechos de la niñez migrante en Colombia' busca aportar al análisis del fenómeno migratorio infantil, destacando los riesgos que enfrenta esta población y los avances normativos e institucionales para su protección, con una visión integral de los flujos migratorios, la irregularidad y las dinámicas de permanencia en el país.
 
    
         
    
 
    
 
    
 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							