La senadora Patricia Caicedo, elegida con 74.982 votos, afirmó en entrevista con La FM que su labor en el Congreso de la República se enfocará en profundizar las reformas sociales y fortalecer el campo colombiano, dentro del proyecto político del Pacto Histórico.
¿Por qué Patricia Caicedo busca un Congreso afín al gobierno?
Caicedo explicó que su candidatura al Senado responde a la necesidad de contar con “un Congreso mayoritariamente amigo del pueblo colombiano” que permita aprobar las reformas impulsadas por el presidente Gustavo Francisco Petro. Según señaló, “en este tiempo del gobierno, muchas de las reformas que necesita el país no han pasado”.
La senadora afirmó que su objetivo legislativo será consolidar los cambios estructurales que, a su juicio, demanda la ciudadanía. “Es importante que haya un Congreso afín al gobierno para profundizar las reformas que se requieren”, aseguró.
Al referirse al resultado electoral, destacó que su alta votación fue fruto de “un gran trabajo que venimos haciendo desde hace muchos años y que se ha consolidado en los últimos tiempos”. Subrayó que su respaldo no se limitó al departamento del Magdalena, sino que también alcanzó apoyos en otras regiones del país.
Respecto a la estructura de la lista del Pacto Histórico, explicó que “somos una lista cremallera, hombre, mujer, hombre, mujer”, una decisión tomada en consenso durante la convención del movimiento. Agregó que esta conformación “ayuda a fortalecer la democracia y la participación” de las mujeres en la política nacional.
¿Cuál será el papel de Patricia Caicedo en el Frente Amplio y qué relación mantiene con su hermano Carlos Caicedo?
La senadora confirmó que su movimiento apoya oficialmente a Iván Cepeda como candidato presidencial dentro del proceso del Frente Amplio. “Ya quedamos con la responsabilidad de iniciar campaña para jalar el mayor número de votos y lograr más curules en el Congreso”, declaró. Añadió que “todos debemos converger en ese Frente Amplio, y el que salga más votado es el candidato nuestro”.
En cuanto a su posición en la lista, precisó que ocupa el tercer renglón, después de Carolina Corcho y Pedro Flores, y antes de otros aspirantes. Dijo que aún esperan la publicación oficial del listado completo.
Respecto a su relación con su hermano, el exgobernador Carlos Caicedo, aclaró que su carrera política es independiente. “Yo tengo un caudal propio. Tengo una vida política independiente de Carlos. En algunos momentos hemos sido aliados, pero no necesariamente tenemos que estarlo”, manifestó. Además, precisó que Fuerza Ciudadana “no está en el Pacto Histórico y yo sí estoy en el Pacto Histórico”.
Consultada sobre la posibilidad de una eventual competencia electoral con él dentro del Frente Amplio, sostuvo: “Estoy obligada, y lo hago muy feliz, a votar por Iván Cepeda. Si se diera el escenario de enfrentar a mi hermano, votaría a favor del candidato con el que vengo trabajando”.
Sobre la eventual participación de Fuerza Ciudadana en una lista distinta para la Cámara en el Magdalena, dijo que “es posible”, aunque expresó su deseo de que se conforme “un proceso unitario con los compañeros de Fuerza Ciudadana para armar una sola lista”.
Frente a denuncias sobre presuntas presiones políticas en entidades del departamento, respondió: “Yo no tengo por qué responder porque no soy parte del movimiento Fuerza Ciudadana. Esas preguntas deben hacérselas a sus líderes”. Añadió que “cuando hay un gobierno, lo lógico es que quienes hacen parte de ese gobierno voten por los candidatos afines”, y defendió el “ejercicio libre e independiente del voto”.
Dentro de su agenda legislativa, Caicedo señaló que su proyecto bandera será impulsar la reforma agraria y fortalecer el acceso a tierras para los campesinos. “Queremos que los campesinos tengan tierra, la puedan producir, estén capacitados y se tecnifique el campo”, explicó. Además, reiteró que trabajará por “más recursos para la compra de tierras y actividades productivas rurales”.
Finalmente, anunció su intención de promover una reforma política que fomente mayor transparencia en la participación ciudadana. “Quiero que se debata con todos los partidos, porque esa morronguería que tenemos en Colombia no ayuda a que los debates sean amplios y transparentes”, concluyó.
 
    
 
    
 
    
 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							