El mercado laboral cerró septiembre de 2025 con una reducción en el desempleo y un incremento en las personas ocupadas y participando en la economía.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desocupación nacional fue de 8,2%, una caída de 0,9 puntos frente al mismo mes del año anterior (9,1%) y la más baja registrada desde el 2001.
“Se observa una disminución significativa en la desocupación, acompañada de un aumento en la participación laboral y en la ocupación”, señaló la entidad al entregar el balance.
Lea más: Halloween dinamiza el comercio nocturno: ventas subirían 25%, según Asobares
La tasa global de participación se ubicó en 63,9% y la de ocupación en 58,7%, frente al 57,7% registrado un año atrás.
Brecha de género y población ocupada
El informe muestra avances en la reducción de la brecha de género en el desempleo. La diferencia entre hombres y mujeres bajó a 2,6 puntos, frente a los 4,6 registrados un año antes.
“Para las mujeres la desocupación cayó 2,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres la variación fue de 0,1 puntos”, indicó el Dane.
En total, el país sumó 714.000 personas ocupadas adicionales frente a septiembre de 2024. El crecimiento se observó en todos los dominios geográficos, con aumentos estadísticos relevantes en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, otras cabeceras y el grupo de 10 ciudades.
Más noticias: “Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos
Las ramas económicas con mayor aumento en ocupados fueron la industria manufacturera (+244.000) y la administración pública, educación y salud (+188.000). En contraste, se registraron 212.000 ocupados menos en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos.
Ciudades y jóvenes
Quibdó mantuvo la tasa más alta de desocupación (24%), seguida de Riohacha (14,2%), Sincelejo (11,5%) e Ibagué (11,4%). Medellín presentó el menor desempleo (6,4%), junto con Villavicencio (6,6%) y Florencia (7,6%).
En el caso de los jóvenes, la desocupación llegó a 14,6% en el trimestre julio–septiembre. Quibdó también lideró este indicador (34,5%), mientras Florencia (11,1%), Medellín (11,2%) y Villavicencio (11,8%) registraron los niveles más bajos.
Tendencia trimestral
Entre julio y septiembre, la tasa de desocupación fue 8,5% y la de ocupación 58,7%, ambas con variaciones significativas frente al mismo periodo del año pasado. La tasa global de participación en ese trimestre se ubicó en 64,1%.
La tasa desestacionalizada de septiembre fue 8,8% a nivel nacional y 8,5% para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.
“Las cifras confirman una tendencia de recuperación en el mercado laboral, con mejoras sostenidas en los principales indicadores”, concluyó el Dane.
 
    
         
    
 
    
 
    
 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							 
    
								
							