COP26: ¿En qué consiste el Pacto de Glasgow?

El texto contempla la reducción de emisiones de dióxido de carbono del 45 % para 2030 en relación al nivel de 2010.
Cumbre del clima COP26
Crédito: AFP

Dos semanas de negociaciones entre 20.000 diplomáticos de casi 200 países para alcanzar el Pacto de Glasgow en la COP26 giraron en torno al dinero, el carbón y la voluntad de acelerar el progresivo abandono de los combustibles fósiles. Estos fueron los principales puntos de fricción superados para alcanzar un acuerdo.

Lea aquí: Cumbre del clima COP26 aprueba acuerdo clave para limitar el calentamiento global

1. Reducción de los combustibles fósiles

El Acuerdo de París de 2015, en el que los países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento del planeta, no contiene las palabras "carbón", "petróleo", "gas natural" o "combustibles fósiles".

Esto puede parecer extraño, dado que el cambio climático está causado en su inmensa mayoría por la quema de hidrocarburos, pero explica por qué la primera mención de los combustibles fósiles en el texto final de una conferencia sobre el clima fue descrita como "histórica".

Aunque sin precedentes, su aparición en el Pacto de Glasgow se fue diluyendo con los sucesivos borradores a lo largos de los días.

El sábado sufrió una dramática modificación impuesta en el último minuto por India y China que redujo su mención a un simple llamado a "acelerar los esfuerzos hacia la reducción progresiva de la energía producida con carbón sin mitigación y el progresivo abandono de las ineficaces subvenciones a los combustibles fósiles".

Le puede interesar: Estados Unidos y China anunciaron un acuerdo para reforzar la lucha contra el cambio climático

Las centrales eléctricas a base de carbón "sin mitigación" son aquellas que no utilizan tecnología de captura de CO2 para compensar parte de los gases que emiten a la atmósfera.

2. Pérdidas y daños del cambio climático

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 reposa en dos pilares: la mitigación -que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero- y la adaptación --para ayudar a los países desfavorecidos a prepararse para las consecuencias del cambio climático.

Pero desde que se redactó, los impactos climáticos se han hecho evidentes y su coste se mide ya en miles de millones de dólares.

En este contexto, la conferencia de la ONU introdujo el concepto de "pérdidas y daños" para cubrir las catástrofes provocadas por el cambio climático para las que ya es demasiado tarde para actuar o imposible prepararse.

"Cuando no se lleva a cabo suficiente mitigación se entra más en el espacio de la adaptación, y cuando no se hace suficiente adaptación hay que hacer frente a las pérdidas y daños", explicó Aiyaz Sayed-Khaiyum, ministro de Economía y Cambio Climático de Fiyi.

Mire también: Nueva Delhi ordenó cerrar escuelas y hacer teletrabajo por alta contaminación

Sin embargo este concepto nunca fue dotado de verdadero contenidoy en Glasgow se rechazaron los pedidos de los países en desarrollo para que se creara "un mecanismo" específico de financiación por el temor de Estados Unidos a que esta medida pudiese obligarle a tener que pagar miles de millones o incluso billones de dólares en compensaciones.

El acuerdo recoge simplemente la creación de un "diálogo" en el plazo de un año para "discutir el establecimiento de financiación para estas actividades".

3. Acelerar la ambición climática

En el Acuerdo de París, los países acordaron actualizar sus planes de reducción de emisiones cada cinco años. La primera serie de revisiones debía realizarse a finales de 2020, pero la mayoría no se presentaron hasta 2021 debido a la pandemia de covid-19.

Pero como las emisiones siguen aumentando y los científicos advierten que el mundo sólo tiene una década para reducirlas drásticamente, aumentaron los llamados para que se realicen nuevas actualizaciones antes de 2025.

Pese a las reticencias de países como China, India y Arabia Saudita a acelerar su calendarios, el Pacto de Glasgow "requiere a las partes que revisen y refuercen sus compromisos para 2030 (...) como sea necesario para alinearse con el objetivo de París" antes de finales de 2022.

4. El controvertido mercado del carbono

Uno de los debates más espinosos de los últimos años en las negociaciones de la ONU sobre el clima ha sido el artículo 6 del Acuerdo de París, que concierne al comercio internacional de los denominados "créditos de carbono".

Se teme que, si se establece de forma incorrecta, los países puedan comerciar con reducciones ambiguas que encubran en realidad su incapacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Lea también: COP26: Ministro de Tuvalu alerta el peligro del cambio climático con el agua a la cintura

Laurence Tubiana, que ayudó a elaborar el Acuerdo de París como negociadora principal de Francia, consideró que el nuevo texto ha "cerrado algunas de las atroces lagunas, como la doble contabilidad" por los países compradores y los vendedores.

"Pero no es suficiente para evitar que las empresas y los países de mala fe jueguen con el sistema", dijo insistiendo en la necesidad de un organismo de control que supervise su funcionamiento.

Lamentablemente, dijo, "se eliminó" una disposición que preveía el uso de una tasa sobre algunas de las transacciones para ayudar a los países más desfavorecidos a adaptarse al cambio climático.

5. Financiación

El documento no contiene montos. "Lo que este texto está intentando hacer es tapar agujeros y echar a andar un proceso", en especial en el tema de las finanzas para adaptación a los efectos del cambio climático, explicó Helen Mountford, del World Resources Institute.

El pacto "urge a los países desarrollados a duplicar como mínimo sus contribuciones colectivas para la adaptación de los países en desarrollo, en base a los niveles de 2019, de aquí a 2025".

Le puede interesar: COP26: Firman extensión de zona protegida de Galápagos

Los bancos multilaterales deberán colaborar en la tarea, y el texto también pide "políticas innovadoras" para atraer los capitales privados.

Pero los países ricos no han podido regularizar los 100.000 millones de dólares anuales que supuestamente tenían que recibir los países vulnerables desde 2020. Y esa cifra era tan solo una base.

Los países en desarrollo quieren que el dinero que vayan a recibir a partir de ahora sea, en líneas generales, repartido a partes iguales en mitigar el cambio climático y en adaptarse a lo que se viene.


Temas relacionados

Salud

¿Cuáles son los síntomas de un ACV? Experto responde

Julio César Castellanos explica prevención y señales de alerta de los ACV.
Un acv tiene señales que pueden salvar a una persona.



Mujer víctima de amenazas por parte de su expareja pide ayuda: robó sus documentos y herramientas de trabajo

La directora para la Eliminación de Violencias de la Secretaría Distrital de la Mujer indicó que el proceso debe ser personalizado para evitar más feminicidios

¿Cómo identificar los dulces que reciben los niños en Halloween para evitar intoxicaciones? Esto dicen los expertos

Se deben verificar los empaques, la textura y el olor de los dulces que consumen los niños, especialmente en esta fecha.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano