Una operación apoyada por Interpol asestó un "importante revés" organizativo y financiero a las organizaciones criminales que operan a lo largo del río Madeira, en el Amazonas, en la minería ilegal del oro.
Se trata de los principales resultados de la primera operación coordinada por el Centro Internacional de Cooperación Policial de la Amazonía (CCPI Amazônia) en Brasil contra la minería ilegal de oro en la cuenca del Amazonas, explicó este lunes Interpol en un comunicado.
Las fuerzas del orden inutilizaron 277 dragas utilizadas en la extracción ilegal de oro a lo largo del río Madeira, con un valor estimado de 6,8 millones de dólares, señaló Interpol.
Pero teniendo en cuenta las pérdidas de equipos, la reciente extracción de oro, los daños ambientales y sociales, así como la interrupción de las ganancias, el impacto económico total en las organizaciones criminales de esta operación ha sido estimado en aproximadamente 193 millones de dólares.
La operación proporcionó a las autoridades información valiosa para identificar y desmantelar las redes financieras y logísticas que sustentan la minería ilegal, destacó Interpol, con sede en Lyon, al sur de Francia.
Liderada por la Policía Federal Brasileña, la operación reunió a más de 100 agentes en funciones operativas, tácticas y analíticas, quienes trabajaron en estrecha colaboración con autoridades nacionales e internacionales.
Utilizando inteligencia y datos satelitales, las autoridades mapearon más de 400 kilómetros cuadrados de territorio fluvial y forestal gravemente afectado por la minería ilegal.
En concreto, Interpol apoyó la operación con verificaciones y análisis de bases de datos en tiempo real, facilitando el intercambio de información y la comunicación para fortalecer la confianza y la colaboración.
En este operación participaron también Bolivia, Colombia, Guyana, Perú y Surinam.