Acemi alerta por aumento de siniestralidad en Colombia y advierte riesgos si supera el 100%

Los voceros del sector salud participan activamente en las mesas técnicas convocadas en la sede del Ministerio de Salud.
Preocupación en Risaralda por hundimiento de la reforma
Hospitales. Crédito: Rcn Radio

El gremio de las EPS del régimen contributivo, (Acemi), afirmó que, en el marco de las mesas técnicas que realiza el Ministerio de Salud, dando cumplimiento a las órdenes de la Corte Constitucional, la siniestralidad en el país viene en aumento.

Indicó que la siniestralidad se refiere a una relación entre los costos que tienen las EPS para cubrir servicios de salud de sus afiliados y el ingreso que reciben por la prima de UPC.

“Es decir, si la siniestralidad supera el 100%, los costos son mayores a los ingresos y la prima es insuficiente. Si es menor al 100% la prima sería suficiente”, indicó.

Lea más: MinSalud advierte un aumento en los casos de fiebre amarilla en Colombia

Apuntó que tras la pasada reunión en el marco de las cinco sesiones de análisis programadas se estudió con lupa los impactos de la siniestralidad de la UPC. “Acemi presentó el análisis sobre este indicador y expuso ante la mesa las siguientes conclusiones", sostuvo.

“Para el periodo 2021-2024 se evidencia un deterioro en la siniestralidad de la UPC, al pasar del 100,9% al 109,5%. Esto supone que sólo en el año 2024, de cada 100 pesos que se recibieron por UPC, las EPS en promedio pagaron servicios por 109.5 pesos. Este déficit expresado en el presupuesto de la salud para ese año, dejó un faltante de $5,95 Bn, sin considerar el porcentaje de gasto administrativo que para ese año fue de $5.2 Bn”, indicó.

Apuntó que la estimación se realiza sin la información de la Nueva EPS que para 2024 no ha entregado Estados Financieros, por lo que el déficit podría ser mayor.

“El crecimiento de la siniestralidad durante los últimos años genera una deuda actuarial de la nación con el sistema de salud, en un rango entre 1,5% y 1,8% del PIB. Esto representa entre $26,3 y $33, billones de pesos de 2024. Un sistema de salud cuyos recursos no crecen al ritmo de las demandas de salud de la población, necesariamente arroja altos índices de siniestralidad. En Colombia el presupuesto del sistema de salud no ha crecido como proporción del PIB desde 2017, salvo por los recursos extraordinarios destinados en el periodo del Covid-19”, manifestó.

Le puede interesar: MinSalud se pronuncia por declaraciones de Jaramillo sobre la patria potestad: "Sacadas de contexto"

Recalcó que, en consecuencia de la siniestralidad, que ha deteriorado los patrimonios de las EPS, explica el descalce de la inversión de las reservas técnicas, la descapitalización general del sistema y el aumento de las carteras entre los diferentes actores.

“Adicional a esta exposición, desde Acemi seguimos insistiendo en los siguientes temas operativos y metodológicos de la mesa: Es necesaria la entrega oportuna y completa de la información preparatoria por parte del MSPS, en lo relacionado con actas, presentaciones magistrales, bases de datos y estudios referidos por el Ministerio. Es imperativo contar con más tiempo en las sesiones, así como medios audiovisuales para realizar presentaciones que son esencialmente gráficas y numéricas”, explicó.

Recalcó que las presentaciones del Ministerio de Salud en el marco del foro de conocimiento con que inicia cada mesa deben evitar el señalamiento y los juicios de valor sobre los actores. Se trata de un espacio netamente técnico.

“En el marco de esta mesa realizada en las instalaciones del Ministerio de Salud, ACEMI radicó como constancia el documento técnico que soporta expresamente el detalle de estas conclusiones y que componen nuestro análisis técnico de la evolución de la siniestralidad de la UPC”, subrayó.

Dijo que la próxima sesión será luego de la Semana Santa teniendo como tema principal la revisión del impacto que han tenido las inclusiones en la prima.


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.