Revelan impacto del COVID-19 en el desarrollo cognitivo de niños entre 5 y 6 años

Investigación del CSIC detecta retrasos en el desarrollo cerebral de niños expuestos a COVID-19 en el embarazo.
Estudio del CSIC revela retrasos cerebrales en niños expuestos al COVID19 durante el embarazo. Neurocientífico Salvador Martínez confirma hallazgos en entrevista con La FM
Estudio del CSIC revela retrasos cerebrales en niños expuestos al COVID19 durante el embarazo. Neurocientífico Salvador Martínez confirma hallazgos en entrevista con La FM Crédito: Freepik

El Instituto de Neurociencias del CSIC, en España, identificó retrasos en el desarrollo cerebral de niños expuestos al COVID-19 durante el embarazo. Así lo confirmó el neurocientífico Salvador Martínez, director de la investigación, en entrevista con La FM. El estudio señala que la incidencia de discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo se ha multiplicado por diez en esta población infantil.

¿Qué halló el estudio sobre COVID-19 y desarrollo cerebral en niños?

Martínez explicó que tras la pandemia analizaron embriones humanos y descubrieron que “la puerta de entrada del virus estaba presente en las neuronas del hipocampo durante la segunda mitad del embarazo”. Según dijo, este hallazgo permitió prever que la transmisión de madre a feto podría alterar el desarrollo de esa zona del cerebro.

Leer más: MinSalud anunció estabilización de pagos de la Nueva EPS a hospitales públicos y refuerzo en atención primaria

Se ha multiplicado por 10 la incidencia de discapacidad intelectual y retraso del desarrollo en los niños expuestos al COVID-19 por transmisión placentaria”, señaló el investigador. El fenómeno, afirmó, se ha observado en distintas regiones del mundo, lo que confirma su carácter global.

El investigador destacó que estos efectos comenzaron a hacerse visibles ahora que los niños gestados entre 2019 y 2022 tienen entre cinco y seis años. “Tenemos que estar atentos a ver lo que está ocurriendo y poder explicarlo”, añadió.

¿Cómo identificar los retrasos del desarrollo en niños expuestos a COVID-19?

Martínez precisó que el impacto detectado es principalmente cognitivo. Sin embargo, aclaró que no existe un signo único para padres y docentes. “Si unos padres o una madre pasó un COVID-19 y su hijo es normal hoy en día, pues es normal, no hay que preocuparse por nada”, dijo. El especialista insistió en que la probabilidad aumenta, pero no significa que todos los niños expuestos presenten dificultades.

En condiciones habituales, entre el 1% y el 2% de los niños nacen con algún grado de retraso en el desarrollo. Con la exposición al virus durante la gestación, el estudio calcula que la incidencia se ubica entre el 10% y el 12%. “Esto demuestra que el COVID-19 tuvo una capacidad directa de modificar el desarrollo cerebral de los niños infectados de manera congénita”, afirmó Martínez.

El investigador explicó que, en caso de presentarse retrasos, los menores deben ser remitidos a servicios de atención temprana. “El tratamiento es el mismo y el pronóstico es el mismo”, precisó, sin diferencias frente a otros diagnósticos de desarrollo.

Vea también: Experta revela cuáles son los síntomas de intoxicación por fosfina que causaron la muerte de una familia en San Andrés

Sobre la vacunación, Martínez indicó que las madres inmunizadas durante el embarazo redujeron significativamente la incidencia. “La vacuna solventó este problema”, señaló. Según explicó, la inmunización disminuyó la carga viral y con ello el riesgo de transmisión vertical de la madre al feto. En la actualidad, aseguró, “el COVID congénito en una población vacunada casi no existe”.

Finalmente, el neurocientífico subrayó que la investigación permite comprender mejor los efectos del virus en la gestación y destacó la importancia de continuar evaluando a los niños expuestos durante la pandemia.


Temas relacionados

Movilidad sostenible

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.
taxi electrico



Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario