La jornada tuvo lugar en la Gobernación de Cundinamarca y reunió a conductores, empresarios, fabricantes de vehículos, entidades financieras y representantes de la academia. El encuentro buscó promover el uso de tecnologías limpias en el transporte individual y difundir sus beneficios económicos, ambientales y operativos.
Según el Ministerio, esta iniciativa hace parte de la preparación de Colombia para la COP30, donde el país planea mostrar avances en su política de movilidad sostenible.
La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó que el proceso de transición hacia taxis eléctricos ya se está materializando y que su implementación “mejora el aire que respiramos y el ingreso de quienes viven del volante”. El propósito, indicó, es reducir las emisiones contaminantes y disminuir los costos operativos para los conductores.
Le puede interesar: ‘Como un vulgar delincuente’, César Manrique debe entregarse a las autoridades: Carlos Carrillo, de la UNGRD
En la actualidad, Colombia cuenta con 222.695 vehículos de energías limpias, de los cuales 54.130 son eléctricos y 166.089 híbridos. Bogotá lidera la adopción de este tipo de tecnologías con un total de 90.685 vehículos de tracción limpia, lo que la posiciona como el principal centro de movilidad sostenible del país.
Para fortalecer esta tendencia, el Gobierno avanza con el Programa de Modernización de Taxis, que contempla una inversión superior a 12.000 millones de pesos en incentivos económicos.
Entre los apoyos anunciados se encuentran subsidios de hasta 34,5 millones de pesos para la renovación de taxis con más de diez años de uso, y bonificaciones adicionales de 7,5 millones de pesos para aquellos con más de veinte años de antigüedad. Además, el programa cubre hasta el 90 % del costo del cargador domiciliario, con el fin de facilitar la transición hacia vehículos eléctricos.
La meta establecida por el Ministerio de Transporte es renovar 54.000 taxis con tecnologías limpias de aquí al año 2036, comenzando con la incorporación de los primeros 300 taxis eléctricos en las principales ciudades del país. Según lo expresado por la ministra, esta estrategia pretende consolidar un modelo de transporte más eficiente y sostenible, que aporte a la competitividad y la calidad de vida urbana.
Más noticias: Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara
Con estas acciones, el Gobierno busca acelerar la transformación del sector del transporte público individual hacia la movilidad eléctrica, como parte de su compromiso con la reducción de emisiones y la preparación para los retos ambientales globales.