Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

El historiador también señaló que existe la posibilidad de que el robo haya sido por encargo, aunque aclaró que no hay certeza sobre los motivos.

El robo ocurrido en el Museo del Louvre movilizó a las autoridades francesas tras la sustracción de entre ocho y nueve joyas de la corona, incluidas piezas vinculadas a emperatrices y reinas, como Eugenia de Montijo y María Emilia de Borbón. En entrevista con La FM, en el programa ‘Habla con Ella’ de Patricia Pardo, el historiador Pablo Trujillo Álvarez calificó el hecho, ocurrido en apenas siete minutos, como un evento de magnitud histórica para la institución.

¿Qué piezas históricas fueron robadas en el Louvre?

Según Trujillo Álvarez, las joyas sustraídas corresponden a principios del siglo XIX y pertenecieron a figuras como la emperatriz María Luisa de Austria, segunda esposa de Napoleón Bonaparte, y a la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. También se incluyen joyas de la madre de Napoleón III y de la reina María de Nápoles y Sicilia. “Se robaron joyas que representan parte de la historia de lo que somos”, afirmó el historiador, señalando el valor patrimonial de los objetos.

Leer más: La CIA ha tenido el rol más importante en los ataques a barcos en el Caribe, según The Guardian

El experto describió que el robo fue ejecutado de manera sencilla: “Subieron en una escalera cuatro hombres, hacían como que limpiaban la fachada, entran, sacan las joyas y se las llevan. Por una ventana, literal”. Trujillo Álvarez destacó que una de las joyas más valiosas, la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, se cayó durante el asalto, lo que permitió su recuperación parcial.

¿Se podrán recuperar las joyas robadas?

Sobre la recuperación de las piezas, el historiador explicó que los artefactos ya no estarían en Francia y que podrían ser desensamblados para extraer metales y piedras preciosas. “El paso a seguir probablemente sea recortar las piedras preciosas para que no se puedan identificar y venderlas por partes”, indicó. Añadió que este proceso destruye el valor histórico y patrimonial de los objetos.

Trujillo Álvarez consideró que el robo fue de gran magnitud y no un hecho común en museos, donde generalmente los hurtos son de menor perfil y cometidos por empleados. “Indudablemente es el robo más importante en la historia de este museo desde que un empleado se robó la Gioconda en 1911. Hubo descuidos muy importantes en la seguridad del objeto”, afirmó.

El historiador también señaló que existe la posibilidad de que el robo haya sido por encargo, aunque aclaró que no hay certeza sobre los motivos: “Todo son especulaciones, no tengo ni idea absolutamente de para qué se roban estas joyas”. Trujillo Álvarez enfatizó que el evento generó un cuestionamiento sobre la manera en que Francia protege su patrimonio nacional y su proyección como patrimonio de la humanidad.

Vea también: JD Vance llega a Israel para supervisar el frágil alto al fuego en Gaza

Finalmente, el experto explicó que la investigación se elevó a instancias internacionales, considerando que los objetos podrían ser destruidos fuera del país. “Muy seguramente dentro de relativamente poco ya las estarían destruyendo. Entonces, posiblemente que se recupere”, concluyó Pablo Trujillo Álvarez, historiador y economista de la Universidad de Yale.

La entrevista de La FM resaltó la magnitud del robo y la relevancia histórica de las joyas sustraídas, ofreciendo detalles sobre la ejecución del hecho y las posibles consecuencias para la preservación del patrimonio francés.


Temas relacionados

Accidente

Experta explica el origen de las esmeraldas robadas del Museo del Louvre

Algunas de las esmeraldas insertadas en las joyas robadas del museo del Louvre provienen de las minas de Muso, en el municipio de Boyacá, y habrían sido extraídas en el siglo XVIII.
Museo de Louvre en París



"Colombia es un 'antro' de drogas y lo ha sido durante mucho tiempo": Donald Trump

El mandatario estadounidense volvió a calificar de matón al presidente Gustavo Petro.

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

La administración municipal prohibió actividades públicas el 30 y 31 de octubre.

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario

Tribunal absuelve a Álvaro Uribe: revocan fallo y lo declaran inocente de soborno y fraude procesal

Álvaro Uribe