¿Cuál es la enfermedad autoinmune que causa pérdida de cabello y afecta silenciosamente a niños, adolescentes y adultos?

Dermatólogos lanzaron una campaña nacional para visibilizar esa enfermedad capilar.
Campaña "Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir". Expertos buscan concientizar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a miles de colombianos
Campaña "Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir". Expertos buscan concientizar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a miles de colombianos Crédito: Freepik

Con el propósito de transformar la percepción sobre una enfermedad que afecta silenciosamente a miles de personas en el país, el Grupo Colombiano de Tricología y la Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica presentaron la campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir”.

La iniciativa busca que los colombianos comprendan que la alopecia areata (AA) no es un asunto estético, sino una enfermedad autoinmune con implicaciones físicas, emocionales y sociales profundas.

Le puede interesar: Según una encuesta del Ministerio de Salud el 66,3 % de colombianos ha enfrentado problemas de salud mental: ¿por qué cuesta tanto acceder a psicología?

Según los expertos, la alopecia areata se produce cuando el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, provocando la caída repentina del cabello en parches redondos u ovalados.

La dermatóloga pediátrica, Victoria Dávila, señaló que esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, género o grupo étnico, por lo que suele confundirse con la alopecia androgénica —la calvicie común que avanza con los años—, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento oportuno.

De acuerdo con estudios internacionales, la enfermedad afecta entre el 0,1 % y el 0,2 % de la población mundial y el riesgo de desarrollarla en algún momento de la vida alcanza el 2 %.

“El error más común es pensar que se trata solo de un problema de apariencia. La alopecia areata no solo provoca la pérdida de pelo; también afecta profundamente el bienestar psicosocial. Ansiedad, aislamiento y cuadros de depresión son frecuentes, sobre todo en niños y adolescentes que muchas veces ocultan su diagnóstico por miedo al estigma”, explicó Mauricio Torres Pradilla, dermatólogo pediatra y vocero de la campaña.

El especialista apuntó que en alrededor del 20 % de los casos, la condición puede evolucionar hacia formas más severas como la alopecia totalis o universalis.

Además, entre el 30 % y el 50 % de los pacientes presentan síntomas de ansiedad o depresión derivados del impacto emocional y social que genera la pérdida del cabello.

Pacientes como Antonia, una joven de 16 años que comenzó a perder el cabello a los siete años, afirmó que la enfermedad que afecta también a los jóvenes, por lo que se debe tener un adecuado tratamiento.

“En la adolescencia todos se preocupan por tener el pelo perfecto, yo tuve que aprender a vivir sin él. Durante años fue una montaña rusa: me crecía, se me caía, volvía a crecer y otra vez desaparecía. Hace un año y medio ya no lo pude esconder más y decidí raparme”, sostuvo.

“Para un adolescente, el cabello es parte de su identidad; para un niño, puede convertirse en motivo de burlas; para un adulto, una fuente de incomodidad o discriminación”, manifestó la dermatóloga pediátrica, Victoria Dávila.

La especialista dijo que la campaña “Nada que esconder, todo por vivir” busca justamente romper el estigma, fomentar el diagnóstico temprano y promover un abordaje integral desde la salud dermatológica y psicológica.

Además, la experta hizo un llamado a médicos generales, autoridades de salud, medios de comunicación, peluqueros y estilistas para que reconozcan la alopecia areata como una enfermedad autoinmune que requiere atención profesional y acompañamiento especializado.

“Cuando un peluquero detecta esas ‘monedas’ en el cuero cabelludo, no debe recomendar remedios caseros, sino orientar al cliente a consultar con un dermatólogo. Cada detección temprana puede marcar la diferencia”, subraya el comunicado de los organizadores de la campaña.

Más información: Tenga cuidado con el infarto y el accidente cerebrovascular

“Con esta campaña, los dermatólogos colombianos buscan que quienes viven con alopecia areata puedan dejar de esconderse, recuperar la confianza y recordar que no hay nada que ocultar cuando se trata de vivir plenamente”, puntualizó la especialista.


Temas relacionados

Movilidad sostenible

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.
taxi electrico



Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario