"Se van a hundir muchas reformas si no se rearma una coalición", Ariel Ávila

El senador de la Alianza Verde aseguró que el Congreso lleva paralizado un mes y medio.
Ariel Ávila, Senador de la Alianza Verde
Ariel Ávila Crédito: Colprensa

En las últimas horas, fue presentada y radicada la ponencia de la ley de sometimiento para las bandas criminales que se entreguen ante la justicia. La ponencia fue radicada por los congresistas Ariel Ávila y Julián Gallo, del Partido Comunes.

Este proyecto es una de las banderas del Gobierno del presidente Gustavo Petro. El documento presentado al presidente del Senado es clave para la política de la "Paz Total" que el Gobierno quiere realizar.

Lea además: Reforma pensional: estos son los cambios incluidos en el proyecto radicado para debate

En diálogo con La FM, el senador de la Alianza Verde y ponente de la Ley de Sometimiento, Ariel Ávila, mencionó que la ponencia está enmarcada en un ambiente preocupante.

"El Congreso lleva paralizado un mes y medio. Quedan quince días y se van a hundir muchas reformas si no se rearma una coalición", indicó.

Recalcó también que la comisión primera del Senado se levantó para jurisdicción agraria y cannabis de uso recreativo que ya estaban consensuadas y en Cámara en Reforma laboral.

“El ambiente no es para nada y quedan 15 o 20 días a penas”, dijo.

Sobre esta situación, el senador mencionó que hay una serie depresiones de varios lados. “El presidente decretó por Twitter el fin de la coalición del gobierno. Algunos partidos, seguramente por puestos y el gobierno presionando para que les pasen las reformas”, destacó el senador.

De interés: Desde el Congreso piden corregir fallo que anuló la elección del contralor Carlos Hernán Rodríguez

Ley de sometimiento

La ley de sometimiento es una propuesta que busca contribuir a los derechos de las víctimas, garantizando la no repetición. Además, se enfoca en desmantelar las estructuras de crimen organizado e impulsar la reintegración efectiva de sus integrantes por medio de un plan restaurativo.

"Se va a conversar con estructuras que tienen participación en el narcotráfico, sin lugar a dudas, pero que cumplen con unas características. Es decir, estamos hablando de organizaciones de alto impacto, no de delincuentes, de una localidad de Bogotá o de una comuna de Medellín", indicó el congresista.

“El proceso de acercamiento y conversación será liderado por el Comisionado, el proceso o la etapa de procesamiento será liderada por la Fiscalía y la etapa de pena restaurativa liderada por la Fiscalía y por el Ministerio de Justicia”, explicó Ávila.


Carolina Corcho

“A Carolina Corcho no le corresponde ser la cabeza de lista al Senado”: María José Pizarro

El Comité Político del Pacto Histórico tendrá la última palabra sobre quien ocupará el primer lugar.
La ministra encabeza la lista al senado de la izquierda



“Emilio Tapia no es un prófugo de la justicia”: abogada responde tras habérsele revocado la libertad condicional

Según la defensa, a la fecha no existe una orden de captura formal en contra de Emilio Tapia.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico