El registrador nacional Hernán Penagos afirmó que la Registraduría Nacional cumplió su tarea de garantizar el derecho al voto a millones de colombianos durante la jornada electoral, destacando que el proceso se desarrolló sin contratiempos significativos y dentro de los parámetros legales establecidos.
Lea además: Iván Cepeda dice que continuaría las políticas de Gustavo Petro si llega a la Presidencia
¿Cómo fue el balance operativo de la jornada electoral?
Según Penagos, la entidad “cumplió a cabalidad con su tarea de poner a disposición de 39 millones de colombianos la posibilidad de ejercer su derecho al voto”. Indicó que cerca de 2 millones 700 mil personas participaron en el proceso, el cual “transcurrió de manera tranquila”.
El registrador señaló que “todo el proceso desde la organización electoral salió muy bien” y que los datos se publicaron en tiempos adecuados. Agregó que el equipo de la Registraduría trabajó con miles de funcionarios en todo el país para garantizar el desarrollo normal de la jornada y la integridad del proceso.
De interés: Esto es lo que pasará con los votos que obtuvo Daniel Quintero en la consulta del Pacto Histórico
En materia de orden público, Penagos explicó que la jornada fue “tranquila”, aunque mencionó dos incidentes menores. Uno ocurrió en el sur de Bolívar, donde un grupo de personas quemó material electoral por inconformidades locales, y otro en el municipio de Tumaco, ambos superados sin dificultades. “No tuvimos circunstancias de las que pudiéramos derivar hechos lamentables”, aseguró.
¿Qué respondió el registrador a las críticas del Gobierno?
Frente a los señalamientos del presidente de la República y del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre presunto saboteo o irregularidades, Penagos sostuvo que la Registraduría trabajó con eficiencia. Indicó que las congestiones en algunas mesas “son naturales en cualquier proceso electoral” y que representaron menos del 1 % de las 20 mil mesas instaladas.
Explicó que, ante la alta afluencia de votantes, se activaron los protocolos para dividir mesas y agilizar el proceso, permitiendo que los ciudadanos ejercieran su derecho sin mayores contratiempos. “Que hayan votado 2,700,000 personas es la prueba clara de que toda la ciudadanía pudo ejercer su derecho”, afirmó.
El registrador agregó que la planeación del proceso se realizó en coordinación con los partidos políticos desde el 3 de octubre de 2025. Señaló que se imprimieron siete millones de tarjetas electorales, lo que garantizó un número suficiente para todos los votantes. “Sobraron 4 millones 300 mil tarjetas”, indicó, subrayando que no hubo fallas en el material electoral ni en la instalación de los puestos de votación.
Más noticias: ¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave
Respecto a las denuncias sobre una supuesta ampliación del horario, Penagos aclaró que la jornada se desarrolló dentro del horario legal, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Explicó que se permitió votar únicamente a quienes estaban en fila a esa hora, lo que, según dijo, “no constituye una extensión del horario”.
También se refirió a los cuestionamientos del concejal Daniel Briceño, quien denunció inconsistencias en la información publicada. Penagos respondió que los datos se procesaron de manera transparente, con la presencia de auditores de los partidos y la Procuraduría General de la Nación. “Aquí la Registraduría ha trabajado con total claridad y eficiencia”, afirmó.
Finalmente, el registrador destacó que todos los protocolos de seguridad se activaron ante posibles ataques informáticos y reiteró que el proceso se desarrolló “de manera honesta y transparente”.