¿Para qué sirve el algarrobo? Usos en alimentación, ganadería y conservación

El algarrobo es un árbol con múltiples aplicaciones que van desde la alimentación hasta la producción de forraje y la conservación de suelos.
¿Para qué sirve el algarrobo? Usos en alimentación, ganadería y conservación
Este árbol ofrece beneficios tanto para la ganadería como para la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Crédito: Catálogo Flora Valle AburraUniversidad EIA

El algarrobo es un árbol de tierras cálidas y templadas que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, con tronco grueso y copa amplia. Sus hojas son alternas, compuestas por dos folíolos elípticos de hasta 10 centímetros, con punticos transparentes en la superficie. Las flores son blancas y se disponen en racimos al final de las ramas, mientras que los frutos son legumbres elípticas de hasta 20 centímetros, con pulpa harinosa comestible, blanco amarillenta y sabor dulce.

Más noticias: Por qué se recomienda echar vinagre por el desagüe en este octubre

Según la Universidad Nacional de Colombia, este árbol se distribuye en los siguientes departamentos:

  • Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Magdalena, Meta y Santander

Los nombres alternativos del algarrobo incluyen: algarroba, algarrobillo, ámbar, copal y pecueca.

algarrobo
Este árbol ofrece beneficios tanto para la ganadería como para la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente.Crédito: Catálogo Flora Valle AburraUniversidad EIA

Clasificación y descripción delalgarrobo

El algarrobo (Prosopis juliflora) pertenece a la familia Mimosaceae y al género Prosopis, con más de 40 especies distribuidas en América, Asia y África (FAO). Su origen natural se encuentra en México, América Central y el norte de Sudamérica. Fue introducido en Brasil en la década de 1940 para forraje y reforestación.

Se desarrolla en regiones con precipitaciones de 150 a 1200 mm anuales, temperaturas medias superiores a 20 ºC y humedad relativa entre 60 y 70 %. Resiste sequías prolongadas y crece en suelos rocosos, arenosos, salinos y ricos en nutrientes minerales.

El algarrobo es un árbol espinoso, con altura entre 6 y 15 metros, tronco de 40 a 80 cm de diámetro y copa de 8 a 12 metros. Sus hojas son bipinadas y las flores pequeñas, blancas o amarillentas. Los frutos son indehiscente, lineales y falciformes, con mesocarpo carnoso y endocarpo segmentado para una semilla.

La reproducción puede ser por semillas, que requieren tratamiento pregerminativo, o por estacas de ramas jóvenes en invernadero con temperatura y humedad controladas (FAO).

Le podría interesar: Seis pueblos de Boyacá ideales para relajarse en sus aguas termales este puente festivo

algarrobo
El algarrobo combina características que lo hacen útil en sistemas agrícolas, silvopastoriles y de restauración de suelos.Crédito: Catálogo Flora Valle AburraUniversidad EIA

Usos del algarrobo

  • Alimentación humana: harina y miel de frutos, sustituto de trigo, café o panela. La pulpa y semillas contienen 34-39 % de proteína y 7-8 % de grasa.
  • Forraje animal: vainas con 13 % de proteína bruta y digestibilidad superior al 74 %, hojas con 18 % de proteína y digestibilidad del 59 %.
  • Madera y energía: postes, tablas, durmientes, leña y carbón.
  • Industriales y ecológicos: producción de taninos, resinas, protección de suelos, arborización de caminos, sombra y apoyo a la apicultura.
  • Sistemas silvopastoriles: mejora microclima, humedad del suelo, fertilidad, eficiencia fotosintética y valor nutritivo del pasto sombreado.

Producción y manejo

La producción de vainas inicia a los 2-3 años, con rendimiento medio de 6 000 kg/ha a los cinco años y hasta 70 kg por árbol a los 15 años. La madera puede alcanzar 50-60 toneladas por hectárea en rotaciones de 10-15 años.

Más noticias: Por qué no se debe guardar el arroz cocido más de un día, según experta en seguridad alimentaria

Las plantaciones requieren hoyos profundos, fertilización y trasplante al inicio de lluvias. Se pueden establecer de forma pura o asociada con maíz, nopal o gramíneas. El espaciamiento recomendado es de 5 x 5 m para leña y 10 x 10 m para producción de vainas.





¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

El autor del libro “Ego reductor” explica por qué el ego es una voz que puede sabotear la felicidad.

Yina Calderón explica por qué se retiró de la pelea con Andrea Valdiri y revela detalles del pago

La influencer indicó que la agresividad de su oponente la notó antes de entrar al ring y que decidió mantener intacta su integridad física.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario