Colpensiones vs. fondo privado: ¿dónde se requieren menos semanas para pensionarse?

En Colombia, pensionarse puede requerir más o menos semanas de cotización, dependiendo del fondo al que estés afiliado.
Fondos de pensión en Colombia
¿En qué régimen es más fácil alcanzar la pensión en Colombia, Colpensiones o un fondo privado? Crédito: Pexeles

Para muchos trabajadores en Colombia, llegar a la pensión representa el resultado de años de esfuerzo, con la esperanza de asegurar una vejez tranquila y con respaldo económico. No obstante, el camino hacia la jubilación implica cumplir con dos condiciones clave: alcanzar la edad establecida por la ley y completar un número determinado de semanas cotizadas al sistema.

Una de las preguntas más frecuentes entre quienes están próximos a retirarse es: ¿en qué régimen es más fácil alcanzar la pensión, en el público (Colpensiones) o en un fondo privado? La respuesta no solo depende de la edad, sino también de la cantidad de semanas que exige cada modalidad.

Más noticias: Buena noticia: Así pueden reclamar los pensionados el pago retroactivo este 2025

Diferencias en las semanas requeridas para pensionarse

Actualmente, en Colombia existen dos tipos de regímenes pensionales: el público, administrado por Colpensiones, y el privado, manejado por entidades como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia

Colpensiones
Para muchos trabajadores en Colombia, llegar a la pensión representa el resultado de años de esfuerzo.Crédito: Colprensa

Según datos del fondo privado Porvenir, los afiliados a fondos privados pueden acceder a la pensión con menos semanas cotizadas que aquellos que están en Colpensiones.

  • En el régimen privado, se requieren 1.150 semanas de aportes.
  • En Colpensiones, el número sube a 1.300 semanas, es decir, 150 semanas más, lo que equivale a casi tres años adicionales de trabajo.

Esto significa que, bajo el esquema actual, un trabajador que cotice a un fondo privado podría alcanzar su pensión más rápido que uno vinculado al sistema público.

¿Cuántos años de trabajo representan estas semanas?

La cifra de semanas puede resultar confusa para algunos ciudadanos. En términos prácticos:

  • 1.300 semanas representan aproximadamente 25 años de trabajo si se cotiza de forma continua.
  • 1.150 semanas equivalen a unos 22 años laborales.

Más noticias: Estos son los pensionados que NO tienen acceso gratis a la caja de compensación: valor que deben pagar

Cabe aclarar que muchos trabajadores no cotizan de forma ininterrumpida, por lo que alcanzar estas semanas puede tomar incluso más tiempo, dependiendo de la estabilidad laboral de cada persona.

Pensionados en Estados Unidos
Actualmente, en Colombia existen dos tipos de regímenes pensionales: el público, administrado por Colpensiones, y el privado.Crédito: Pexeles

Con la nueva reforma pensional, aprobada recientemente, se plantean modificaciones importantes en los requisitos para pensionarse.
Uno de los principales cambios es la reducción progresiva de semanas cotizadas para las mujeres, reconociendo las brechas históricas en su acceso al empleo formal y continuo.

A partir de 2025, las mujeres ya no necesitarán 1.300 semanas para jubilarse. La meta es que para el año 2036, solo se requieran 1.000 semanas (alrededor de 19 años de cotización). Esta transición será gradual.

Más noticias: Renta vitalicia en Colpensiones: requisitos y cómo acceder sin tener las semanas mínimas

Requisitos de pensión en 2025

Aunque la reforma plantea ajustes en la cantidad de semanas, la edad mínima para pensionarse no cambiará. Los criterios actuales son los siguientes:

  • Hombres: 62 años y 1.300 semanas cotizadas.
  • Mujeres: 57 años y mínimo 1.275 semanas, que irán disminuyendo con el tiempo hasta llegar a 1.000.

Esta nueva estructura busca promover una mayor equidad de género y facilitar el acceso a la pensión para las trabajadoras que han enfrentado trayectorias laborales más fragmentadas.


Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.