Arancel a la leche en polvo importada de EE. UU. a Colombia tendría impacto negativo

El USDEC advirtió efectos en la industria láctea colombiana por cuenta del arancel provisional.
Leche
El USDEC analiza impacto del arancel provisional MINCIT a la importación de leche en polvo desde EE. UU. - Importaciones disminuyen un 10,1 sin afectar precios nacionales. Crédito: Pixabay

El Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC) presentó un análisis sobre el impacto del derecho provisional del 4,86% impuesto por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) a la importación de leche en polvo desde Estados Unidos. La medida, vigente desde septiembre y que se extenderá hasta el 16 de enero de 2025, surge en el marco de la investigación SV-249-02-2, cuyo objetivo es determinar si las importaciones afectan la producción nacional.

Según el análisis, las importaciones de leche en polvo han disminuido un 10,1% entre 2020 y 2023, sin generar un impacto significativo en los precios de la leche nacional, que han mantenido una tendencia al alza en el mismo periodo.

Lea también: Así quedaron los recargos nocturnos y horas extra con el aumento del salario mínimo para 2025

La leche en polvo importada es un insumo clave para sectores como la chocolatería, panadería y repostería, ya que contribuye a mantener costos accesibles y garantizar el abastecimiento del mercado. Al respecto, Olga Lucía Lozano, ex viceministra de Comercio Exterior y Advisor de USDEC Colombia, afirmó: “La leche en polvo importada fortalece la capacidad de producción nacional y asegura la competitividad de cadenas productivas estratégicas. Este arancel provisional disminuye la competitividad agroindustrial a nivel internacional, afectando a las empresas colombianas que dependen de insumos importados para la elaboración de alimentos y otros productos procesados”.

Efectos adversos del arancel provisional

El informe identifica tres impactos principales derivados de esta medida:

• Industria alimentaria: El aumento en los costos de producción reduce la competitividad de las empresas colombianas en los mercados locales e internacionales.

• Precios al consumidor: El alza en los costos de insumos podría reflejarse en un aumento de precios de alimentos procesados, afectando directamente a los hogares colombianos.

• Inflación: El encarecimiento de los productos alimenticios podría contribuir al aumento de la inflación, impactando la economía general.

El análisis también destaca que la industria láctea colombiana enfrenta desafíos estructurales que van más allá de las importaciones. Entre ellos, menciona la baja productividad, la falta de innovación, los altos costos de insumos y los efectos climáticos adversos. Adicionalmente, el traslado de productores hacia la ganadería de carne, debido a su mayor rentabilidad, ha reducido la producción de leche cruda.

Más noticias: Desempleo y costos altos, principales preocupaciones tras alza del salario mínimo

“La solución no está en restringir las importaciones, sino en fortalecer el sector lácteo nacional a través de inversión, innovación y políticas que aborden sus verdaderos retos. Además, la decisión definitiva en esta investigación será tomada bajo una nueva administración en Estados Unidos, en un escenario donde en Colombia también existen investigaciones en curso por parte del INVIMA y la SIC,” señaló Lozano.


Temas relacionados

Gasolina

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.
El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 40488 del 14 de octubre de 2025



Carbón sigue siendo fuente de empleo mientras construcción prevé ventas multimillonarias

Congresos en Colombia debaten papel del carbón y presentan recientes movimientos del sector construcción.

Nuevo impuesto digital en Colombia afectaría microcomercios y hábitos de pago: Gabriel Santos

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, advierte que el impuesto afectará a comercios y digitalización.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario