El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, aseguró que las decisiones del actual Gobierno han afectado de forma directa la dinámica del sector de la vivienda en Colombia. Según explicó, los programas que antes impulsaban la compra de vivienda nueva hoy enfrentan dificultades por los cambios en su ejecución y por el cierre de líneas de apoyo que antes garantizaban la continuidad de los proyectos.
Le podría interesar: Gobierno aumenta en 100 pesos el precio del galón de gasolina y diésel
“El sector de la construcción no se cae, sigue construyendo país”, afirmó Herrera en diálogo con La FM, al señalar que las cifras de participación del sector en la economía pasaron de representar cerca del 4 % del PIB durante el gobierno anterior a un 2 % en la actualidad. “Llevamos dos años, ocho trimestres consecutivos, de crecimientos negativos”, precisó.
¿Por qué aumentaron los desistimientos en vivienda?
El dirigente gremial explicó que uno de los principales efectos de las decisiones recientes es el aumento en el índice de desistimiento por parte de los hogares que iniciaron procesos de compra. “Muchas familias empiezan su proceso de compra, pagan su cuota inicial y, por las decisiones del Gobierno, se bajan y dicen: ‘Ya no puedo’”, expresó.
Herrera detalló que los subsidios y los programas como Mi Casa Ya se vieron limitados por nuevas exigencias administrativas. “Se agotó el subsidio, cerraron los programas o les pusieron trámites que antes no había. Eso hizo que en 2023 y 2024 los desistimientos se incrementaran por encima del 30 %, con más de 30.000 hogares que estaban en el proceso de compra y tuvieron que decir: ‘No puedo, no alcanzo’”, afirmó.
Más noticias: Carbón sigue siendo fuente de empleo mientras construcción prevé ventas multimillonarias
El presidente de Camacol recordó que “Mi Casa Ya” había sido exitoso porque simplificaba los procesos para los beneficiarios. “Era el único programa que no exigía hacer filas o gestionar trámites ante el Estado. Todo se hacía desde el banco. Pero el Gobierno cerró esa llave y puso trámites”, sostuvo.
¿Cómo recuperar el ahorro y reactivar el sector de la vivienda?
Herrera presentó cinco propuestas para la reactivación del sector de la construcción a partir de 2026. Entre ellas, destacó la necesidad de recuperar los estímulos al ahorro para la compra de vivienda mediante mecanismos como las cuentas AFC. “Hay que recuperar la capacidad de los hogares de empezar a ahorrar para comprar su vivienda. Eso se perdió y debemos volver a generar ese atractivo”, explicó.
El dirigente indicó que la sostenibilidad de la política de subsidios depende también de fortalecer la cultura del ahorro. “La economía puede moverse por inversión o por consumo, pero hay que volver a incentivar el ahorro. Es la mejor inversión que puede hacer cualquier familia colombiana”, añadió.
En cuanto al panorama regional, Herrera resaltó el caso de Barranquilla, donde la coordinación entre autoridades locales y empresarios ha permitido mantener un crecimiento sostenido en el mercado inmobiliario. “Las ventas de vivienda en Barranquilla crecieron más del 24 %, el doble del promedio nacional”, señaló. Según dijo, esto se debe a la existencia de programas locales como Mi Techo Propio y a una planificación urbana ordenada.
Le podría interesar: Nuevo impuesto digital en Colombia afectaría microcomercios y hábitos de pago: Gabriel Santos
Herrera concluyó que el sector se mantiene unido para plantear soluciones conjuntas. “Por primera vez en muchos años, Camacol, Asobancaria y Asocajas trabajamos juntos para presentar propuestas que permitan recuperar el dinamismo del sector. Lo vemos con entusiasmo y con la convicción de seguir construyendo país”.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM