Nuevo reglamento para motos en Colombia: conductores tendrán un año para cumplir con los cambios

El Gobierno revisará aspectos técnicos y comerciales de la norma, otorgando un año más de plazo para su implementación.
Motocicletas
Ministerio de Transporte posterga entrada en vigencia de reglamento técnico de frenos de motocicletas en Colombia hasta 2026. Cambios obligatorios en sistemas de frenado CBS y ABS. Crédito: Colprensa

Para el 13 de octubre estaba previsto que entrara en vigencia el reglamento técnico que regula los sistemas de frenado de motocicletas en Colombia.

El Ministerio de Transporte anunció que revisará y ajustará aspectos técnicos, institucionales y comerciales respecto a la aplicación de esta norma, establecida mediante la Resolución 20223040062115 de 2022, por lo que su entrada en vigencia se postergó un año más, es decir, al 13 de octubre de 2026.

Le puede interesar: Conozca las cuatro condiciones legales para heredar una pensión en 2025

Estos son los cambios que trae la norma

El reglamento técnico señala que, a partir de su entrada en vigencia, será obligatorio que las motocicletas con cilindraje entre 50 cc y 150 cc cuenten con sistemas de frenado combinados (CBS) o antibloqueo (ABS). Por su parte, las motos con más de 150 cc deberán incorporar frenos ABS.

La decisión de postergar la entrada en vigencia de esta norma se debe a que Estados Unidos habría propuesto este aplazamiento mientras se adaptaba a los nuevos retos regulatorios.

Asimismo, se explicó que, para cumplir plenamente la nueva normativa, era necesario disponer de herramientas técnicas de verificación, que solo podrían ser utilizadas por Colombia una vez formalizada su adhesión a determinados acuerdos internacionales.

Motocicletas
El reglamento técnico exigirá que todas las motocicletas incorporen sistemas de frenado avanzados, una medida cuya aplicación fue aplazada mientras Colombia ajusta sus procesos a estándares internacionales.Crédito: Colprensa

Críticas de la Andi

La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi ha adoptado una postura crítica. Si bien apoya la regulación, se opone firmemente a su aplazamiento. Iván García Franco, director de la Cámara, contextualizó su posición: “Reconocemos la importancia de la seguridad vial y apoyamos la incorporación de los sistemas de frenada avanzada en las motocicletas, como estaba previsto en el reglamento técnico de frenos expedido en el año 2022”. Sin embargo, expresó su inquietud:

“Nos preocupa la posibilidad de que el Gobierno decida prorrogar la entrada en vigencia de este apartado, con lo cual se retrasarían avances muy importantes en seguridad vial y los esfuerzos que la industria viene haciendo en la incorporación de estos sistemas de frenada”.

Más allá de la crítica, la industria adoptó una posición proactiva y solicitó al Ministerio de Transporte que mantenga la exigencia de implementar tecnologías de frenado avanzado desde este mismo año.

Según la Andi, la postergación “no representa una buena noticia para la seguridad vial del país”. La implicación directa es un retraso en la adopción masiva de tecnologías que salvan vidas, lo que podría poner en riesgo la protección e integridad de los motociclistas al no contar con sistemas de frenado más seguros de manera oportuna.

Motocicletas
La Andi pidió mantener la exigencia de frenos avanzados en motocicletas este año y advirtió que aplazar su implementación afectaría los avances en seguridad vial.Crédito: Colprensa

¿Qué pasará con la regulación?

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) y el Viceministerio de Transporte realizarán un estudio sobre la viabilidad de la coexistencia de los reglamentos técnicos de la ONU (WP.29) y los estándares estadounidenses (FMVSS).

Le puede interesar: ¿Cómo se contabilizan los días hábiles en la licencia por luto en Colombia?

Este análisis debe considerar los compromisos de Colombia en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC y el mandato de la Ley Julián Esteban, que exige que la regulación local se base en normas internacionales y acepte equivalencias.

Como medida transitoria, el Gobierno aclaró que solo se aceptará la certificación de primera parte bajo normas estadounidenses mientras se desarrollan y fortalecen las capacidades institucionales nacionales.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.