Colombia mantiene a EE. UU. como su socio comercial más importante, afirma líder del Consejo de Empresas Americanas

Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas, explica cómo reducir aranceles y atraer inversión.
Colombia analiza recuperación de exportaciones e inversiones desde EE. UU.
El director del Consejo de Empresas Americanas, Ricardo Triana, advirtió que la estabilidad jurídica será clave para mantener la inversión estadounidense en Colombia. Crédito: CEA Colombia

El director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas, Ricardo Triana, explicó en La FM la situación actual de las exportaciones colombianas y de las inversiones estadounidenses en el país. Según el directivo, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, aunque algunos sectores han registrado una disminución en sus envíos durante 2025.

Le podría interesar: Presidente Petro denuncia en Bruselas división mundial frente al genocidio en Gaza

¿Por qué han caído las exportaciones de Colombia a Estados Unidos?

Triana precisó que casi el 30 % de las exportaciones del país tienen como destino Estados Unidos. La baja reciente se concentra en las exportaciones mineroenergéticas, especialmente en petróleo y carbón. “Hay alguna tendencia en la parte de puertas y ventanas, pero esto en razón a los aranceles del 50 % que nos ha colocado Estados Unidos a partir de junio”, indicó, aludiendo al impacto sobre la empresa Tecnoglas de Barranquilla.

El dirigente aclaró que en los productos no mineroenergéticos la tendencia es positiva. Sectores como el café, las flores, el banano y el aguacate presentan aumentos y generan un alto nivel de empleo agrícola y formal en el país. Triana insistió en que la estabilidad jurídica y la certidumbre son claves para sostener ese crecimiento. “Es importante que el país empiece a mandar esos mensajes de certidumbre y de que haya seguridad jurídica”, afirmó.

¿Cómo se pueden recuperar las inversiones estadounidenses en Colombia?

El director del Consejo destacó que Colombia tiene un gran potencial para atraer inversión extranjera por su población, su capital humano y su ubicación geográfica. Según dijo, las más de 115 empresas afiliadas al Consejo generan más de 115 000 empleos directos y aportan el 7.4 % del PIB. “Muchos colombianos trabajan en empresas americanas y han sido contratados desde aquí, luego enviados al exterior”, señaló.

Más noticias: Secuestran a nueve integrantes de una misión médica en La Plata, Huila

Triana explicó que uno de los objetivos actuales es lograr que el arancel del 10 % se reduzca mediante negociación y voluntad política. “Precisamente estamos trabajando para que ese arancel se reduzca”, sostuvo, subrayando la importancia de la cooperación entre el Ministerio de Comercio, el USTR y los gremios nacionales. “Trabajando unidos podemos lograr muchas cosas”, agregó.

El dirigente resaltó que los puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta ofrecen ventajas logísticas por su cercanía con la costa este de Estados Unidos. Dijo que el país puede aprovechar las oportunidades del nearshoring y su posición estratégica entre el mar Caribe y el océano Pacífico. “Colombia puede seguir siendo un país competitivo que aproveche su ubicación y todas las posibilidades que hoy se ofrecen”, afirmó.

Triana reiteró que, pese a los desafíos, el trabajo conjunto con la Andi, la SAC, Socolflores, Fenavimos y otras organizaciones permite generar un entorno favorable para las inversiones americanas. “Tenemos muchas cosas por hacer y creo que trabajando unidos podemos alcanzar los objetivos”, dijo.

Le podría interesar: Estos son los 10 países de Latinoamérica con mayor tasa de rechazo de visa americana por parte de EE. UU.: ¿Qué lugar ocupa Colombia?

El directivo finalizó agradeciendo la atención de la emisora y reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones económicas. “No se debe perder la esperanza”, expresó, al insistir en que la seguridad jurídica y la estrategia comercial son fundamentales para recuperar los niveles anteriores de inversión y mantener el flujo de exportaciones hacia Estados Unidos.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.