Colombia tendría una inmunidad híbrida que ha detenido a subvariantes de ómicron

La vacunación con diferentes casas farmacéuticas habría permitido generar una mayor protección de los colombianos.
se conoció el primer caso de Ómicron en santa Marta
Crédito: Cortesía

La directora del Instituto Nacional de Salud, (INS), Marta Ospina, afirmó que siguen siendo bajos los niveles de contagios en Colombia, por dos de las subvariantes de la ómicron de la covid-19.

La funcionaria indicó que la inmunidad natural adquirida por los contagios, pero también la vacunación con diferentes casas farmacéuticas contra la covid-19, ha permitido una mayor protección de los colombianos.

“La vigilancia nos muestra que no tenemos BA.3, hasta el momento no ha sido identificada en los muestreos realizados en el país, pero si encontramos la BA.2 que sigue siendo el 0.09% de las muestras procesadas, una cifra muy baja”, indicó.

Lea además: Nuevo subtipo de la variante ómicron aparece en China

Explicó que el comportamiento de esta subvariante, declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud, no ha sido el mismo en otros países, por la vacunación pero también por la inmunidad natural.

“Esta subvariante de la ómicron no ha tenido la dinámica que en otros países, ha mostrado esa sustitución masiva pero no quiere decir que no vaya a suceder”, dijo. Recalcó que Colombia ha logrado inmunidad híbrida por las vacunas y los contagios lo que ha frenado los efectos de la ómicron.

“Por cosas que tenemos como la inmunidad híbrida, tenemos Mu y la inmunidad que dio esta variante es muy particular, sumada a la buena cobertura de vacunación que se tiene en el país con el mix de vacunas, parece estar retardando esa sustitución de la BA2”, afirmó.

Vea también: OMS advierte condiciones ideales para el desarrollo de variantes de la covid-19

La directora del INS explicó la situación que vive China con los altos niveles de contagios, los cuales no se pueden comparar con Colombia a corto o mediano plazo.

“La situación epidemiológica de China obedece a la estrategia que utilizaron, la cual fue de ‘Cero covid’, por lo que determinaron cerrar severamente el país, restringiendo al máximo el contacto con el exterior, mientras que en el interior tenían rastreo identificación y aislamiento”, dijo.

Apuntó que esta estrategia al principio parecía buena, pero tiene algunos temas en contra. “Uno de ellos con las vacunas que debían ser 100% efectivas para evitar el contagio, pero sobre todo pensando en que el virus debía ser eliminado, cuando no es así, porque debía seguir circulando”, sostuvo.

Le puede interesar: OMS reduce tiempos de cuarentena recomendados por variante ómicron

Aclaró que con el tiempo, en China se dieron cuenta que esa estrategia no les funcionó y la cambiaron por la de aprender a convivir con el virus, teniendo algunos contagios mientras siguen con la vacunación.

“La estrategia de Colombia fue diferente, porque se aplicó un confinamiento de forma inicial con fines de preparación, porque de manera lógica el modelo mostraba un disparo en el que no teníamos la capacidad de atención”, aseguró.

Recalcó que Colombia optó por la apertura gradual de los sectores. “En el país se dio la apertura por sectores y de forma selectiva y a esto se le suma el abanico de vacunas contra la covid-19 que produce un mix de inmunidad interesante, que ha permitido tener estas bajas cifras de contagios y víctimas”, destacó.

Ospina señaló que la actualidad de China es muy diferente a la que vive Colombia. “No podemos esperar que nos llegue esa ola de China porque no tenemos la misma estrategia de ellos”, puntualizó.


Temas relacionados

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez