El despido injustificado en Colombia es más común de lo que se cree, pero muchos trabajadores no conocen sus derechos frente a este tipo de casos. Las empresas recurren a este método por varias razones, pueden ser operativas, económicas o administrativas. Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo, señalando la cantidad de empleados que serían despedidos, esto, en el caso, si los despidos serán colectivos.
Toda empresa puede hacerlo, siempre y cuando cumpla con lo que conlleva esta decisión, como la debida indemnización al empleado, pero, no podrán hacerlo si una mujer se encuentra en estado de embarazo, tenga licencia de maternidad o en el caso de los hombres, licencia de paternidad o si una persona tiene incapacidad. Se deberá revisar, otro tipo de vía.
.jpg)
¿Qué requisitos existen para los despidos colectivos según la ley?
Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados. Además, la compañía debe tener en cuenta que en el numeral 4 del artículo 67 de la Ley 50 de 1990, un despido colectivo se divide por porcentajes establecidos.
Número de empleados y el porcentaje máximo permitido
De 10 a 50 / 30%
De 51 a 100 / 20%
De 101 a 200 / 15%
De 201 a 500 / 9%
De 501 a 1.000 / 7%
Más de 1.000 / 5%
Sin importar si el despido es colectivo o no, la empresa deberá indemnizar a los trabajadores porque se está realizando sin justa causa, así también, lo consagra el Código Sustantivo del Trabajo. También, en el Código, se dicta que si el trabajador tiene un patrimonio líquido gravable inferior a mil SMLV, la indemnización debe ser igual al 50% de la misma.
.jpg)
¿Qué puede hacer un trabajador si no le pagan la indemnización?
Si el empleador se niega a pagar la indemnización, el trabajador puede acudir al inspector de trabajo más cercano para que, con su ayuda, se gestione el cumplimiento de dicho pago. También puede dirigirse a un centro de conciliación privado o a un consultorio jurídico, donde un tercero actúe como mediador para facilitar un acuerdo entre ambas partes. Una vez se logre el entendimiento entre empleador y trabajador, se puede proceder a realizar el pago correspondiente de la indemnización.
¿Qué otras vías legales existen para reclamar los derechos laborales?
En caso de que el conflicto no se resuelva mediante conciliación, el trabajador tiene la posibilidad de presentar una demanda laboral ante un juez. Este proceso busca que se reconozca el incumplimiento del empleador y se ordene el pago de la indemnización o el restablecimiento de los derechos afectados.
El Ministerio de Trabajo también puede intervenir cuando se trata de despidos colectivos que no hayan cumplido los procedimientos establecidos en la Ley 50 de 1990. En esos casos, la entidad puede imponer sanciones administrativas o exigir la revisión del proceso de desvinculación.