¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos. Crédito: Freepik

El médico toxicólogo clínico Hubier Gómez, de la Universidad de Antioquia, explicó en entrevista con La FM cómo las toxinas presentes en el ambiente, los alimentos y los productos de uso personal afectan al organismo humano. El especialista señaló que estas sustancias interfieren en los procesos biológicos normales y pueden generar alteraciones en distintos sistemas del cuerpo.

¿Qué toxinas afectan los sentidos y el sistema digestivo?

El doctor Gómez indicó que el cuerpo está expuesto a contaminación constante. “Habitamos un ambiente completamente contaminado que afecta a todos nuestros sistemas”, afirmó. Según explicó, los ojos son uno de los órganos más sensibles, pues la exposición prolongada a la contaminación puede causar irritación ocular, lagrimeo y con el tiempo derivar en pterigios o cataratas, como resultado de la oxidación ambiental.

En cuanto a los oídos, el especialista señaló que “el ruido, las vibraciones y la radiación emitida por los celulares pueden disminuir la audición y generar mareos o zumbidos”. A su juicio, la contaminación acústica es una forma de toxicidad que se pasa por alto, pero que tiene efectos neurosensoriales relevantes.

Respecto a la vía oral, explicó que la alimentación representa una de las principales fuentes de exposición. “Consumimos alimentos con restos de plaguicidas y modificados para mejorar el sabor, sacrificando su seguridad digestiva”, advirtió. Mencionó que esto ha incrementado las intolerancias alimentarias como la del gluten o la lactosa, además de molestias gastrointestinales frecuentes.

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas, entre los que destacó las fresas y las espinacas. “La fresa carece de cáscara y absorbe los plaguicidas directamente en su pulpa”, dijo, señalando que su consumo frecuente en niñas puede alterar el desarrollo hormonal y provocar pubertad precoz.

Frente a la limpieza de frutas y verduras, Gómez recomendó “agregar 10 gotas de hipoclorito a un litro de agua, sumergir los alimentos durante 10 minutos y enjuagarlos con abundante agua corriente” para reducir la presencia de plaguicidas.

¿Qué sustancias químicas hay en cosméticos y tintes?

El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos, conocidos disruptores endocrinos. “Estos compuestos penetran la piel a través de las cremas y pueden alterar el sistema hormonal”, explicó. Sugirió revisar las etiquetas y elegir productos libres de estas sustancias.

Gómez se refirió además a los tintes capilares y señaló que muchos contienen parafenilendiamina, un componente oxidante y tóxico prohibido en varios países, pero aún disponible en Colombia. “Hemos tenido casos de intoxicación severa por su ingesta accidental, con daño muscular, renal y cardiaco”, aseguró.

Sobre los esmaltes semipermanentes, advirtió que la luz ultravioleta utilizada para su secado puede inducir mutaciones en la piel y aumentar el riesgo de cáncer en zonas expuestas. Finalmente, advirtió que “no existen vitaminas antienvejecimiento” y que el envejecimiento saludable depende de hábitos como el ejercicio. “Caminar 7.000 pasos diarios mejora la función global y reduce el riesgo de enfermedades”, concluyó.


*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.