Ministerio de Salud emite alerta por aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia

La cartera informó que entre las zonas más afectadas están Putumayo, Caquetá y Huila.
Fiebre amarilla
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, alerta sobre aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia y emite circular con directrices para prevención y vacunación. Crédito: Pixabay

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, mostró su preocupación por los nuevos casos de fiebre amarilla que se han presentado en el último periodo en el país.

El funcionario señaló que la alerta está encendida en seis entidades territoriales, con un aumento notable en la última semana en el departamento del Tolima.

“La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante la vacunación y el uso constante de métodos de barrera para evitar las picaduras del mosquito transmisor”, indicó.

Tras este panorama y el aumento de las cifras, el Ministerio de Salud emitió una circular 018 de octubre de 2024, en la que se plasman las directrices para la preparación, organización y respuesta ante la situación de alerta por esta enfermedad en el país.

Lea más: Organizaciones piden renuncia del director del Invima: su actitud es "despectiva e irresponsable"

“Es fundamental que todas las personas, especialmente aquellas que residen en áreas de riesgo, se vacunen lo antes posible. Al implementar estas medidas, no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino que también cuidamos de toda la comunidad", afirmó.

Jaramillo señaló que la circular enviada a todas las secretaria de salud a nivel nacional tiene como fin orientar las acciones de salud pública. La circular se enfoca en el plan de contingencia, intensificación de la vigilancia en salud pública, vacunación y prevención primaria de la transmisión, manejo integral de casos y comunicación de riesgo.

Según el Ministerio de Salud, las zonas de riesgo de fiebre amarilla en el país al detectarse un aumento de los casos son Putumayo (4), Caquetá (1), Huila (1), Nariño (1), Vaupés (1) y Tolima (7), regiones en las que la cifra podría aumentar si no se toman medidas de prevención.

“Esta situación, sumada al comportamiento histórico de la enfermedad, genera la necesidad urgente de actualizar el número municipios de alto riesgo que requieren vacunación contra Fiebre amarilla para su población de 1 a 59 años”, manifestó.

Destacó que la prevención es la mejor opción, dado que para esta enfermedad no existe cura ni tratamiento específico, las medidas de prevención de la transmisión son fundamentales.

La vacuna es altamente efectiva y salva vidas. Solo se requiere una única dosis de por vida para prevenir esta enfermedad. Está disponible de manera gratuita para la población de 1 a 18 años en todo el país y personas de 1 a 59 años que residan o se desplacen a los municipios de alto riesgo. Es importante resaltar que ésta logra su efectividad diez días después de su aplicación”, explicó.

Le puede interesar: Consejos prácticos para evitar el ojo seco

Otras de las acciones preventivas, según las autoridades de salud, se encuentra el uso continuo de métodos de barrera como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.

El informe subrayó que el 100% de los municipios que se encuentran dentro de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada requieren una mayor vacunación.

Esto se suma a las poblaciones de Antioquia: Dabeiba, Mutatá, Turbo y Yondó.

• Bolívar: Cantagallo, Morales, Santa Rosa del Sur, San Pablo y Simití.

• Boyacá: Cubará, Páez y Paya.

• Cauca: Santa Rosa y Piamonte.

• Cundinamarca: Girardot, Cabrera, Arbeláez Pasca, Pandi

• Huila: Acevedo. Algeciras, Garzón, Guadalupe, Suaza, Campoalegre, Neiva, Rivera, Baraya, Gigante, Tallo, Pitalito y Colombia.

• Magdalena: Distrito de Santa Marta (Parque Tayrona de la Sierra Nevada), Aracataca, Ciénaga y Fundación.

• Nariño: Ipiales (corregimiento Sucumbíos).

Norte de Santander: Abrego, Convención, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.

Santander: Barrancabermeja, Charalá, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Socorro y Surata.

• San Andrés y Providencia (no hay antecedente de FA en las islas, se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional).

• Tolima: Alpujarra, Carmen de Apicalá, Coyaima, Cunday, Dolores, Guamo, Icononzo, Melgar, Natagaima, Prado, Purificación, Saldaña, Suarez y Villarrica.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.