Cada día mueren 40 personas por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia, una cifra que según los expertos genera una enorme preocupación, por lo que se están desarrollando nuevas tecnologías para la detección temprana de síntomas.
Destacan que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) continúa siendo una de las principales causas de muerte en Colombia y el mundo.
Según cifras recientes, más de 13.800 personas fallecen cada año en el país a causa de esta enfermedad, lo que equivale a 38 muertes diarias, mientras que a nivel global la cifra asciende a 3,23 millones, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Síntomas del EPOC
Ante este panorama, la médica colombiana María Artunduaga, fundadora de la startup Samay, lidera el desarrollo de Sylvee, un parche inteligente impulsado por inteligencia artificial que permite detectar la EPOC antes de que aparezcan los síntomas.
“Mientras vemos avances constantes en neurociencia y salud cardiovascular, la medicina respiratoria sigue dependiendo de tecnologías costosas y hospitalarias. Hace más de 50 años que no se desarrolla una solución disruptiva y accesible para detectar estas enfermedades a tiempo”, explicó Artunduaga.
Recalcó que la EPOC es un trastorno progresivo que dificulta la respiración debido al estrechamiento de las vías respiratorias y la pérdida de elasticidad pulmonar.
“Sus síntomas como tos persistente, producción de flema y sensación de ahogo, suelen confundirse con afecciones menores, lo que retrasa el diagnóstico y agrava el daño pulmonar de manera silenciosa”, afirmó.
Subrayó que estudios nacionales estiman que entre 2,7 y 4,7 millones de colombianos mayores de 40 años padecen EPOC, aunque cerca de 2 millones aún no han sido diagnosticados.
“Esta falta de diagnóstico temprano se asocia con la ausencia de herramientas tecnológicas accesibles y con la baja solicitud de pruebas respiratorias en la atención primaria. Además del impacto humano, la EPOC representa una carga económica superior a los 850.000 millones de pesos anuales para el sistema de salud colombiano”, señaló.
Tecnología para salvar vidas
La médica Artunduaga aseguró que el dispositivo emplea resonancia acústica para evaluar la función pulmonar en tiempo real, identificando anormalidades con una precisión del 93 % para clasificar pacientes con EPOC y del 89 % para detectar atrapamiento de aire, uno de los primeros indicadores del daño respiratorio.
“Esta tecnología nació de una historia personal. Tras la muerte de mi abuela por una crisis respiratoria, decidí dedicarme a evitar que otros pacientes lleguen tarde al diagnóstico. Si logramos detectar a tiempo, evitamos hospitalizaciones y reducimos los costos del sistema, pero sobre todo, salvamos vidas”, agregó la fundadora de Samay.
Apuntó que por primera vez, Colombia generará evidencia científica propia sobre biomarcadores respiratorios mediante estudios en atención primaria y monitoreo domiciliario, lo que permitirá validar esta tecnología en el contexto local y comprender mejor la evolución de la EPOC en la población colombiana.
“Si logramos convertir estas capacidades en soluciones accesibles, podremos transformar la salud pública y salvar millones de vidas en la región”, concluyó.