INS advierte crisis presupuestal que pone en riesgo vigilancia e investigación en salud pública

INS advierte crisis presupuestal que pone en riesgo vigilancia e investigación en salud pública
La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, revela déficit de 30.000 millones de pesos para investigación y vigilancia epidemiológica en Colombia.
La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, revela déficit de 30.000 millones de pesos para investigación y vigilancia epidemiológica en Colombia. Crédito: Colprensa

La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, afirmó que en la entidad tiene un déficit de 30.000 millones de pesos, dinero que se hace urgente y necesario para garantizar los proceso de investigación y reforzar la vigilancia epidemiológica en el país.

La funcionaria señaló que los recursos siguen siendo insuficientes para un instituto que en este momento vigila 106 eventos de interés en salud pública, entre ellos sarampión, rubéola, arbovirus, fiebre amarilla, y hasta covid.

Más noticias: Caso 21 ángeles: Consejo de Estado declaró responsable al IDU y dos consorcios por la muerte de los estudiantes en Suba

“Tenemos asignado para este año, 123 mil millones de pesos, los cuales están desagregados en 61 mil millones para funcionamiento y para inversión 62 mil millones de pesos. Sin embargo, de esos gastos de funcionamiento, el 88% corresponde a gastos de personal, pero las necesidades reales es de 153 mil millones. Pero nos estarían haciendo falta a nosotros 30 mil millones de pesos de forma prioritaria al ser este el déficit en la institución”, sostuvo.

Subrayó que el presupuesto de la entidad no sube sino que baja lo que perjudica notablemente la institución.

“Veníamos en ascenso pues este año el presupuesto fue de 123.000 y que lo que se espera según este acto es 122.000 para el año 2026, es decir, que no se sube como se venía haciendo en los años anteriores, sino que se desciende, cuando nuestras necesidades reales van a 153 mil millones de pesos”, indicó.

La funcionaria destacó las acciones que adelanta el instituto nacional de salud en el tema de la vigilancia.

Más información: Caso UNGRD: Tribunal deja en firme medida de aseguramiento contra Carlos Ramón González

“En el Instituto reposan cepas de virus muy importantes de más de 50 años y reitero, en este momento las guerras no son físicas, son biológicas. Nosotros tenemos que conservar, tenemos que pagar seguros, también tenemos que mantener una infraestructura y también la parte eléctrica. No se puede dejar los ultracongeladores en ningún momento sin funcionar. Pero también quiero hacer un llamado en cómo le estamos pagando nosotros los científicos, los que investigan, los que crean patentes, los que hacen investigación en salud pública”, dijo.

Recalcó que los recursos que se están solicitando para la investigación en Colombia.

“Sin estos recursos disminuiríamos la capacidad de la vigilancia y la respuesta rápida frente a emergencias. Colombia es líder en epidemiología de campo, en detectar esos riesgos que están al inicio, en la producción de estrategias. Y les quiero contar, hay países de la región que en este momento van a cerrar sus plantas de producción de antivenenos y Colombia puede ser un gran oferente para apoyarlos y también para producir", sostuvo.

"En el año 2024 fallecieron nueve niños menores de cinco años por picadura de escorpión y en este momento el Instituto Nacional de Salud se encuentra en producción del primer suero antiescorpiónico para Colombia en toda la historia de la salud pública. Por eso es tan importante y esto afecta a las personas más necesitadas, a niños del campo que posiblemente están a seis o siete horas a caballo”, sostuvo.

Afirmó que Colombia es el único productor de suero antiofídico y de insumos de interés estratégicos en salud pública.

“Logramos salvar la vida en promedio de 6 mil colombianos al año que son mordidos en sus fincas por serpientes en su diario actual del campo. También generamos investigación, estamos al frente de eventos tan importantes como lo es la malaria, dengue y en articulación como entidad adscrita al Ministerio de Salud.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.