Déficit en salud pone en riesgo servicios y medicamentos financiados con presupuestos máximos

El informe fue realizado por el observatorio Financiero del centro de pensamiento 'Así Vamos en Salud' con los presupuestos máximos.
Informe advierte déficit crítico en presupuestos de salud para 2024 y 2025. Recursos insuficientes comprometen servicios vitales
Informe advierte déficit crítico en presupuestos de salud para 2024 y 2025. Recursos insuficientes comprometen servicios vitales Crédito: Colprensa

Un informe del Observatorio Financiero del centro de pensamiento 'Así Vamos en Salud' advirtió que el sistema de salud atraviesa un déficit crítico en los presupuestos máximos para 2024 y 2025.

Mecanismo con el que se financian medicamentos, productos nutricionales y servicios complementarios no cubiertos con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en el país.

Según el boletín 009 de financiamiento, para este año la estimación preliminar de recursos requeridos oscila entre 4,4 y 4,6 billones de pesos. Sin embargo, advierte que en julio solo se habían apropiado 2,1 billones y ejecutado 1,2 billones, lo que representa un faltante del 50% al 55% de los recursos necesarios.

Lea más: Carlos Fernando Galán dio más detalles sobre el Metro de Bogotá: "Vamos a tener cinco trenes este año”

El informe resalta que la mayor proporción de estos recursos se destina a medicamentos, incluyendo tratamientos para enfermedades huérfanas. No obstante, los servicios complementarios, como el pago a cuidadores y el suministro de pañales, ya superan el 30% del presupuesto máximo. En 2022 este gasto alcanzó 1 billón de pesos, y para 2025 podría llegar a 1,5 billones.

Dentro de este rubro, el servicio de cuidador representa el 24% y los pañales el 39% del gasto. “El presupuesto máximo nació como un mecanismo de contención, pero hoy enfrenta una desfinanciación que compromete derechos en salud y servicios de apoyo vitalespara pacientes y familias”, alertó el Observatorio.

El análisis también incorpora datos del Dane, que muestran que entre 2022 y 2023 el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado alcanzó 32.458 millones de horas anuales, de las cuales más del 85% fue realizado por mujeres.

“Dichas actividades, según el Dane, equivalen a cerca del 20% del PIB nacional, lo que refleja la magnitud de la economía del cuidado”, dijo.

Le puede interesar: Presidente de la Cámara sobre aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: "Yo sospecho que el gobierno no quiere sacar la concesión"

Apuntó que en este sentido, el Observatorio insistió en que la política nacional de cuidado debe ser financiada desde el Presupuesto General de la Nación y no depender exclusivamente del sistema de salud.

“Además, subrayó la importancia de que entidades como Prosperidad Social, el ICBF y el Ministerio de Igualdad y Equidad se articulen para reducir la carga desigual que hoy recae en las mujeres y garantizar la sostenibilidad de los servicios de cuidado”, dijo.

Una vez más 'Así Vamos en Salud' hizo un llamado al Gobierno Nacional para que adopte decisiones inmediatas que garanticen la suficiencia y oportunidad en la apropiación de recursos.

Según el centro de pensamiento, la sostenibilidad del sistema de salud y la atención oportuna de millones de usuarios dependen de la corrección de esta brecha financiera.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.