Expertos diseñan un respirador de código abierto para apoyar a la humanidad

El proyecto Open Air es un respirador que salva vidas en casos de emergencia.

"Desde Portugal con amor". Un proyecto luso que aglutinó a miles de voluntarios de todo el mundo ha diseñado un respirador de emergencia de código abierto con materiales simples que puede ser replicado en muchos países. ¿El dueño de la patente? La humanidad.

Así anunció esta semana el portugués João Nascimento, fundador del proyecto Open Air, que habían finalizado la prueba de concepto del respirador, que ha sido publicada con código abierto para que desde cualquier lugar del mundo puedan acceder y empezar a trabajar en prototipos adaptados a las certificaciones de cada país.

Mira también: Vecinos amenazan a enfermera en Bogotá: dicen que me van a sacar del barrio

Es el resultado de tres semanas de trabajo que empezaron con un tuit que se volvió viral, en el que Nascimento, estudiante luso en Harvard, pedía la colaboración de voluntarios que pudiesen aportar sus conocimientos a un proyecto de respiradores de código abierto.

"La idea surgió cuando empecé a leer las noticias de Italia. Cuando comenzamos a ver que los médicos tenían que decidir quién vive y quién muere, que debe ser la peor decisión que tiene que tomar un ser humano", explica a EFE el fundador de Open Air.

El proyecto echó a andar gracias a unos 2.500 o 3.000 voluntarios de todo el mundo, desde médicos de Australia o España hasta ingenieros de Canadá, que aportaron su granito de arena para diseñar un respirador con materiales simples que se pueda adaptar a cualquier país.

Lea acá: Drama de familia colombiana contagiada de COVID-19 en Ecuador: padre ya murió

La idea fue reducir al máximo los componentes técnicos y utilizar materiales de uso común en la industria para que incluso en los países más desfavorecidos sean capaces de encontrar la materia prima para fabricar los respiradores.

Con una vocación sin ánimo de lucro, la patente de la prueba de concepto se ha atribuido a la humanidad.

"Es un proyecto mucho mayor que nosotros y de quienes participamos. Es para la humanidad. No queremos que nadie saque ningún tipo de beneficio o compensación financiera del trabajo de estas personas", señaló Nascimento.

Uno de los mentores del diseño, Paulo Fontes, insiste en que se trata sólo de un respirador de emergencia, que no puede ser comparado con los dispositivos médicos que están en los hospitales.

"Es para utilizar en último caso. Pero si hay alternativa entre la muerte y una esperanza de vida...", cuenta a EFE Fontes, profesor del Instituto Superior de Ingeniería de Coimbra y que ha realizado las pruebas en laboratorio para comprobar que el sistema funciona.

Aunque los costes dependerán de cada país y de las posibilidades de producirse a gran escala, desde Open Air calculan que podría rondar los 1.000 euros por respirador, mucho más asequible que los dispositivos que se venden en el mercado, que pueden alcanzar los 20.000 o 30.000 euros.

Mire acá: Ex minhacienda hace llamado al Gobierno a dar prioridad a la vida sobre la economía

Una vez conseguida la prueba de concepto, en Portugal se empezará a trabajar con prototipos y esperan que en un par de semanas, según Fonte, puedan tener las primeras impresiones con el dispositivo en hospitales.

Los tiempos en cada país dependerán del apoyo de la industria para poder fabricarlos a larga escala.

"Hubo muchas empresas que nos contactaron para ofrecerse para producir los ventiladores cuando estén preparados, de varios puntos de Europa y recientemente incluso uno de África. Hay mucha apertura de la industria para apoyar este proyecto", cuenta Nascimento.

Además del respirador de código abierto, el proyecto está trabajando en otras formas de contribuir con material médico para abordar la pandemia por Covid-19 y han diseñado un kit para proteger completamente a los médicos de la cabeza a los pies en las unidades de cuidados intensivos.

Mire acá: Tecnología de impresión 3D se usará diseñar elementos protección de salud en Medellín

"Nuestra intención es proteger completamente a todos los médicos de cuidados intensivos, pero tiene que ser hecho en colaboración con empresas porque la inversión es alta", señala el fundador.

También están recuperando respiradores antiguos de hospitales que están descontinuados pero cuentan con certificación, contactando con ingenieros y universidades que puedan fabricar las piezas que les faltan y así darles una nueva vida.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.