Alerta epidemiológica por casos de dengue en Colombia

Las autoridades de salud advierten que el número de casos de dengue aumentarían en diciembre y enero.
Mosquito que transmite el dengue
Mosquito que transmite el dengue. Crédito: Colprensa

El Ministerio de Salud confirmó este miércoles que Colombia se encuentra en alerta por dengue, tras el aumento de los casos en diferentes regiones del país.

La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Claudia Cuéllar, afirmó la alerta ha sido enfocada en las regiones de Atlántico, Cauca, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, San Andrés y los distritos de Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta, que reportan un comportamiento por encima de lo esperado en el país.

Mire además: Se agrava la situación de los contagios con dengue: reportan más de 3.000 en el Atlántico

Tenemos 52 municipios en brote, de acuerdo con los datos de la semana epidemiológica 43 reportada por el Instituto Nacional de Salud (INS)”, afirmó.

La funcionaria hizo un llamado a las autoridades locales para que fortalezcan los trabajos de lucha frente al dengue, especialmente en labores de prevención y control de la enfermedad.

“De acuerdo con la dinámica histórica de transmisión de dengue y la situación observada durante las epidemias de los años 2010-2013- 2016 y 2019, el incremento de casos en los periodos epidémicos inicia en la Región Caribe e insular, desplazándose posteriormente hacia el centro oriente, centro, posteriormente hacia la región Orinoquía y Amazonía, terminando en el pacífico colombiano, a nivel general”, indicó.

De interés: Síntomas del dengue: muertes y más de la enfermedad en Colombia

Destacó que existe una alta probabilidad de que Colombia ingrese en un nuevo ciclo epidémico, a finales de este año o principios de 2022.

“Desde el Ministerio de Salud hacemos un llamado a desarrollar acciones para prepararse y lograr el menor impacto posible relacionado con el número de casos y de muertos por esta causa que el alcanzado por los periodos epidémicos observados durante los últimos años”, manifestó.

La funcionaria afirmó que se hace necesaria la intervención de las autoridades pero también de las comunidades para erradicar el zancudo transmisor.

“Se hace un llamado a la comunidad, teniendo en cuenta que juega un papel importante en la prevención de los casos, entendiendo que la mayoría de los criaderos del mosquito se encuentran dentro de las viviendas, por lo que este riesgo se puede reducir sustancialmente con la recolección y eliminación de cualquier recipiente que pueda almacenar agua inadecuadamente”, dijo.

Vea también: Las enfermedades que tienen en alerta la salud en Colombia

En materia de acciones, la vocera del Ministerio de Salud manifestó que se hace prioritario el lavado y el cepillado de las albercas, cambiar el agua de floreros y bebederos de mascotas de forma permanente y tapar los recipientes de almacenamiento de agua.

“Para el caso de los alcaldes y secretarios de salud es importante recordar la importancia de posicionar, atender, implementar y mantener las estrategias de promoción, prevención y control orientadas desde el nivel nacional y que han sido propuestas en los planes territoriales y Planes de acción en Salud de los territorios”, resaltó.

Recordó que para las personas que se desplazan a áreas de riesgo, es recomendable el uso de repelentes, siguiendo las instrucciones del fabricante, el uso de toldillos y ropa que cubra la mayor superficie de la piel.

“Es importante recordar que ante sospecha de la enfermedad, con presentación de fiebre, dolores musculares o de articulaciones, dolor detrás de los ojos o dolor intenso de cabeza o erupción cutánea, o algunos signos de alarma como hemorragias, dolor de estómago intenso y continuo, acompañado de vómito y diarrea persistente, se debe evitar la automedicación y realizar la consulta con sus servicios de salud para que puedan brindarle la atención requerida ya sea en el domicilio o en instituciones de salud”, puntualizó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.