Empresarios piden definir la UPC 2025 para evitar crisis en salud

AmCham Colombia y Andi piden al Gobierno definir la UPC con responsabilidad para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud.
Hospitales
Voces a favor y en contra de los artículos de la reforma a la salud, se presentaron en los análisis. Crédito: Colprensa

La Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, hizo un llamado al Gobierno Nacional, y en especial al Ministerio de Salud, para que la definición de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), mediante la cual el Gobierno establece el pago para cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se realice con responsabilidad y coherencia. Este enfoque, según la entidad, es fundamental para cerrar la brecha existente y garantizar tanto la sostenibilidad del sistema como la calidad del servicio.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló a través de su cuenta en X que es necesario considerar factores clave al definir estos recursos. Entre ellos mencionó "la inflación, la tasa de cambio y los costos crecientes. Mantener un rezago en los recursos profundiza la crisis presupuestal, afectando el acceso a servicios, tratamientos y medicamentos esenciales".

Lea también: Las fiestas de fin de año aumentan los problemas de salud mental, señala estudio

En su declaración, Lacouture agregó: "la definición de la UPC para 2025 es un tema crítico que exige responsabilidad y coherencia. Debe ajustarse a las necesidades reales del sistema de salud, considerando factores como la inflación, la tasa de cambio y los costos crecientes. Mantener un rezago en los recursos profundiza la crisis presupuestal, afectando el acceso a servicios, tratamientos y medicamentos esenciales".

Asimismo, advirtió sobre las consecuencias de no abordar este tema con la debida seriedad: "improvisar tendría graves consecuencias para millones de colombianos que dependen de un sistema adecuado y oportuno. Es urgente cerrar esta brecha para garantizar la sostenibilidad y calidad del servicio".

AmCham Colombia reiteró la importancia de que las autoridades competentes evalúen con precisión los factores económicos y estructurales que impactan la asignación de la UPC, a fin de fortalecer el sistema de salud en el país.

Por otra parte, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) se pronunció acerca de la definición de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025, subrayando la importancia de garantizar recursos suficientes para la sostenibilidad del sistema de salud en el contextode una crisis financiera que amenaza la prestación de servicios.

Lea también: Dos importantes clínicas de Colombia fueron multadas por abusos a pacientes en precios de medicamentos

De acuerdo con la Andi, el crecimiento de la UPC es fundamental para cubrir los costos de servicios médicos, medicamentos y tecnologías en salud.

El gremio señaló que una asignación insuficiente de recursos “pone en riesgo la operación del sistema, la protección de los pacientes y sus familias”.

Además, advirtió que sin una asignación adecuada, “se materializan barreras de acceso, se incrementan los tiempos de espera y aumenta el gasto de bolsillo de los hogares”.

Finalmente, la Andi explicó que para estabilizar la operación del sistema de salud se requiere un aumento de la UPC del 16,9% para 2025. Este cálculo considera “el nivel de siniestralidad observado en el sistema, el crecimiento de la población y el ajuste por inflación”. La Andi advirtió que no aplicar este ajuste implicaría “la garantía de que se presentará una crisis de salud en términos de atención y operación del sistema”.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.