Congresista explica en qué consiste el proyecto de ley frente al porte legal de armas en Colombia

El proyecto de ley frente al porte legal de armas en Colombia fue aprobado en la Comisión Primera de la Cámara.

En entrevista con La FM de RCN, el representante a la Cámara por el Partido Conservador, Juan Carlos Wills, explicó los alcances del proyecto de ley que busca regular el porte legal de armas en Colombia, iniciativa que ya fue aprobada en primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes con 17 votos a favor y 6 en contra.

Wills aclaró desde el inicio que la propuesta no busca incentivar el uso masivo de armas, sino corregir lo que considera un "desbalance" generado por un decreto presidencial que desde 2016, y tras la firma del Acuerdo de Paz, restringió el porte de armas en el país.

"Este proyecto no está flexibilizando el porte de armas. La Constitución lo permite, pero el decreto presidencial de 2016 se volvió prácticamente una ley de la República al renovarse año tras año, dejando a la gente con permisos de porte que son inservibles porque no los pueden usar", explicó el congresista.

Le puede interesar: Liberales, conservadores y la U sostienen reunión clave de cara a las elecciones presidenciales y consulta popular

El representante conservador señaló que, en la práctica, mientras los delincuentes portan armas sin necesidad de permisos, ciudadanos como comerciantes, ganaderos y empresarios —que ya cuentan con armas y permisos legales— no pueden usarlas ni siquiera para su defensa personal.

"Hoy los bandidos no necesitan ir al Departamento de Control y Comercio de Armas (DCCAE) para cometer crímenes, pero el ciudadano que ha cumplido todos los requisitos tiene que dejar su arma guardada en una caja fuerte porque no puede ejercer su derecho al porte", denunció.

Uno de los puntos que más recalcó Wills es la existencia de permisos especiales regionales que se han convertido, según él, en un foco de corrupción.

"Hoy se cobran millones por esos permisos que en teoría son gratuitos. Hay tramitadores y exfuncionarios aprovechándose de esto. Nosotros lo que queremos es centralizar y controlar ese proceso en el Departamento de Control y Comercio de Armas, para que se acabe ese negocio ilegal", afirmó.

Frente al temor de que esta regulación incentive la violencia en un país como Colombia, el representante fue enfático: "Aquí no puede comprar un arma quien quiere o quien tenga la plata. Los exámenes psicológicos, físicos, de actitud y los estudios de seguridad son rigurosos. Incluso le agregamos un curso de manejo de armas. No es cierto que esto incentive la violencia, lo que estamos haciendo es darle un mínimo de garantías a quienes el Estado no ha podido proteger".

El congresista también abordó la necesidad de descentralizar el debate y reconocer las realidades de las zonas rurales, donde la situación de inseguridad es mucho más grave.

"En las ciudades puede que la gente diga que no quiere más armas, pero en la ruralidad los ganaderos, los empresarios, los campesinos están indefensos. La delincuencia tiene armas, mientras ellos no pueden siquiera usar las suyas, que ya son legales. Eso es el mundo al revés", sentenció.

Más noticias: MinTrabajo aclara que aún elabora decretos tras caída de reforma

Finalmente, Wills defendió que el proyecto también busca frenar el poder del Gobierno de turno para mantener indefinidamente la prohibición del porte por decreto.

"Llevamos diez años con esta restricción cuando la Constitución lo permite. No podemos seguir en manos de un presidente que año tras año actualice ese decreto según su voluntad. La seguridad en Colombia está desbordada y es hora de legislar de manera responsable", concluyó.


Pacto Histórico

Registraduría aclaró quiénes tendrán compensatorio por votar en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre

El Pacto Histórico define su candidato único presidencial y sus listas al Congreso en su consulta interna.
Elecciones



¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

Polémica por viajes y pago de viáticos a Verónica Alcocer, tras conocerse que está separada de Petro hace años

El presidente aseguró que las sanciones de Estados Unidos "perjudican gratuitamente" a Alcocer.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.