Aumento de cultivos de coca desata una espiral de violencia en Colombia: José Félix Lafaurie

Lafaurie Rivera indicó que en la Federación Colombiana de Ganaderos están de acuerdo con el Departamento de Estado
José Félix Lafaurie
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, exige al ELN compromisos claros para retomar diálogos de paz. Crédito: Fedegán

El incremento de hectáreas de coca en Colombia, que pasó de 143.000 en 2020 a 230.000 en 2022, está generando una ola de violencia en el país, con grupos armados ilegales sometiendo a la población y enfrentándose por el control territorial del narcotráfico, según indicó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Según cifras de la ONU, en 2020 Colombia tenía 143.000 hectáreas de coca, 204.000 en 2021, 230.000 en 2022 y la tendencia no parece cambiar.

Esto coincide con el Reporte Anual sobre Control de Narcóticos del Departamento de Estado de EE. UU., que mostró el aumento continuado de los cultivos ilícitos y la necesidad, para detener ese rumbo, de fortalecer la seguridad y emprender políticas sostenidas de desarrollo rural.

Le puede interesar: La cruda realidad de la violencia de género en Colombia

Lafaurie Rivera agregó que esta situación tiene al país “en medio de una ola de violencia generada por grupos armados ilegales de toda laya, sometiendo a la población y enfrentados por el control territorial para proteger el narcotráfico y sus rentas ilícitas derivadas”.

El informe del Departamento de Estado de EE. UU. indica que el Gobierno colombiano menospreció la erradicación forzosa de cultivos ilícitos, lo cual generó una caída del 70 %, con apenas 20.000 hectáreas en 2023.

Además, señala que “no hay claridad en los recursos para la política de drogas, ni un mecanismo de coordinación de alto nivel para su implementación, sobre todo en territorios con débil presencia institucional”.

Lafaurie Rivera indicó que en la Federación Colombiana de Ganaderos están de acuerdo con el Departamento de Estado en el sentido que es necesario fortalecer la seguridad y emprender políticas sostenidas de desarrollo rural ya que coinciden con su consigna “La paz pasa por la recuperación del campo”.

El dirigente gremial reiteró la importancia de la estrategia de seguridad de Fedegán que tiene los dos componentes mencionados por el Departamento de Estado: fortalecimiento de la seguridad y desarrollo rural.

Lea también: Informe de PARES revela alarmantes cifras de violencia contra la mujer en Colombia

Además, Lafaurie Rivera insistió en lo que NO son los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz:

  • No son una novedad, pues ya existen más de 33.000 en todo el país como parte de una política de vieja data de la Policía Nacional.
  • No son la resurrección de las Convivir, pues respetan el monopolio de las armas en cabeza del Estado y se basan en la colaboración pacífica con las autoridades, a partir de tecnologías de información y comunicaciones (cámaras, drones y botones de pánico).
  • No se limitan a una colaboración esporádica con la Fuerza Pública, sino a la articulación cercana con las autoridades locales civiles y militares, es decir, también con el alcalde, el personero, el fiscal y el juez.
  • No son solamente de ganaderos, sino ojalá de todos los sectores agropecuarios y actividades rurales: comercio, transporte, vecindad veredal, etc., razón por la que presenté la iniciativa al Consejo Gremial Nacional.

Oposición

"Si Dilian tiene miedo, que me derrote": Julián López asegura que La U quiere "asesinarlo políticamente"

En diálogo con La FM, el congresista planteó que 'La Nueva U' podría ganarle en las elecciones al equipo de la gobernadora el próximo año.
Julián López



María José Pizarro declina a ser la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico

El camino queda libre para que Carolina Corcho, segunda en la consulta presidencial, asuma esa responsabilidad.

Juez admite tutela de Daniel Quintero contra la Registraduría por impedir su inscripción como candidato

El exalcalde considera que habría una violación de sus derechos políticos fundamentales.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad