Nancy Patricia Gutiérrez: problemas de la JEP se solucionan con un nuevo proyecto

La ministra del Interior dijo que el Ejecutivo estaba esperando la decisión de la Corte.
Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior, en el Congreso de la República, en Bogotá
Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior, en el Congreso de la República, en Bogotá Crédito: Colprensa

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, informó en LA FM que el Gobierno contemplará un nuevo proyecto que "corrija los vacíos" que, a su juicio, dejó la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz.

Gutiérrez aseguró que vacíos como la garantía de no extradición en la JEP tendrán que ser corregidos, a pesar de que el presidente Iván Duque firmó la Ley Estatutaria de la JEP por mandato de la Corte. La jefe de la cartera dijo que se tendrá que reunir con los partidos políticos para evaluar tal opción, sin que ello implique que el gobierno esté apoyando la iniciativa del expresidente Álvaro Uribe de derogar la JEP.

La ministra aseguró que el gobierno estaba esperando el pronunciamiento de la Corte Constitucional para saber si procedía o no con otra reforma. Según dijo, el gobierno no puede renunciar a las modificaciones de la Ley si considera que ésta no da garantías.

Lea también: Uribe propone reemplazar a la JEP por sala especial en Corte Suprema

La jefe de la cartera del Interior dijo que no comparte las declaraciones del senador Roy Barreras, en el sentido de que el gobierno ya debería pasar la página en este asunto. Estos fueron los argumentos de la ministra Nancy Patricia Gutiérrez

Escuche las declaraciones de Roy Barreras que motivaron la reacción de la ministra Nancy Patricia Gutiérrez

unknown node

El presidente, Iván Duque, firmó este jueves la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerada la columna vertebral del acuerdo de paz firmado con las Farc en noviembre de 2016 y que había objetado parcialmente en marzo de este año.

"A partir de esta decisión, la JEP cuenta con todos los instrumentos constitucionales y legales para aplicar criterios y concentrar así en el ejercicio de la acción penal con respecto a quienes tuvieron participación determinante en los hechos más graves y representativos del conflicto armado", indicó el tribunal en un comunicado.

Lea también: Ángela María Mora nombrada directora de asuntos jurídicos de la JEP

Tras la firma de la Ley 1957 del 6 de junio de 2019 se pondrá en marcha la Ley Estatutaria que fija parámetros para la atención de las víctimas y la materialización de sus derechos, al tiempo que afianza la seguridad jurídica de 11.805 comparecientes que están sometidos a este modelo de justicia. "Nos da tranquilidad que con la Ley Estatutaria se despeja el camino para que la JEP cuente con un marco normativo completo", reiteró hoy la presidenta del organismo, Patricia Linares.

Con la sanción de la Ley Estatutaria por parte de Duque se completa el marco normativo de la JEP, que está compuesto también por el Acto Legislativo 01 de 2017, la Ley 1820 de 2016 y la Ley 1922 de 2018. Por la falta de la sanción presidencial, los magistrados de la JEP no podían tomar decisiones autónomas sobre las conductas de los comparecientes, tales como imponer penas que no implicaran cárcel.

El pasado 10 de marzo Duque objetó seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria por considerar que no garantizaban la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forman parte del acuerdo de paz firmado con las Farc. Sin embargo, el 29 de mayo la Corte Constitucional le ordenó al mandatario que firmara la ley debido a que sus objeciones fueron rechazadas por el Congreso un mes antes.

Este jueves finalmente Duque estampó su firma en el documento, que también fue rubricado por los ministros de Defensa, Guillermo Botero, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, así como por el encargado de la cartera de Justicia, Juan Francisco Espinosa, y los presidentes del Senado, Ernesto Macías, y la Cámara de representantes, Alejandro Chacón.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Abogado de Petro demandará a Donald Trump tras inclusión en la Lista Clinton

El presidente Petro evalúa interponer una demanda por difamación contra Donald Trump, a quien responsabiliza de declaraciones que, según él, afectaron su reputación .
Gustavo Petro, presidente de Colombia.



Senadora del Pacto Histórico sufre accidente vehicular

El vehículo asignado a la congresista presentó una falla mecánica en el sistema de frenos.

Esto perderá Colombia tras el retiro de la ayuda económica de Estados Unidos

El fin de la cooperación de EE. UU. deja en riesgo programas de paz, desarrollo rural, medio ambiente y lucha antidrogas financiados durante años.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.