JEP califica de sistemáticos y masivos los delitos por 'falsos positivos'

El presidente de la JEP señaló que las víctimas en su mayoría fueron civiles que estaban por fuera del conflicto.
Han sido los mismos campesinos y agricultores de Dabeiba quienes han ayudado con las excavaciones en el cementerio Las Mercedes.
Han sido los mismos campesinos y agricultores de Dabeiba quienes han ayudado con las excavaciones en el cementerio Las Mercedes. Crédito: RCN Radio

El presidente de Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), magistrado Eduardo Cifuentes, aseguró que los casos de los falsos positivos en Colombia se convirtieron en un delito sistemático y masivo, tras haber contrastado todas las bases de datos y la información recopilada sobre esos asesinatos.

El magistrado se refirió al informe que emitió ese tribunal especial y que da cuenta de más de 6.400 casos de ejecuciones extrajudiciales que habría cometido la fuerza pública entre 2002 y 2008, a diferencia de los 2.248 que reportó en su momento la Fiscalía General de la Nación.

Lea además: Falsos positivos: Víctimas piden a la JEP que se determine responsabilidad de altos mandos

“Encontraron después de hacer las contrastaciones correspondientes, que se trata de un delito masivo estos hechos victimizantes que son definitivos y que ascienden a más de 6.000... los esfuerzos para identificar patrones característicos de los mismos y máximos responsables, tienen que obedecer a criterios de priorización”, indicó.

El magistrado Eduardo Cifuentes aseguró que la JEP tendrá en cuenta las unidades militares donde se concentra geográficamente el mayor número de esos hechos victimizantes en varias zonas del país.

“Para esos efectos, se han determinados zonas como Antioquia, la Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta, que son regiones priorizadas”, indicó.

Le puede interesar: Nuevos cálculos de JEP sobre falsos positivos son sesgados: Uribe

Sin embargo, precisó que también serán tenidas en cuenta otras zonas que actualmente están siendo analizadas en los periodos comprendidos entre el 2001 y el 2008.

“Esta es la fecha que sea determinado, porque es cuando se incrementan notoriamente lo que en Colombia se conoce como falsos positivos.”, sostuvo.

El presidente de la JEP señaló que las víctimas en su mayoría fueron civiles que estaban por fuera del conflicto, presentados por la fuerza pública como guerrilleros muertos en combate.

“Esa investigación tomó en cuenta diferentes fuentes, las más importantes como versiones libres, cifras del sistema penal acusatorio de la Fiscalía, el sistema de información judicial de la Fiscalía, el observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, fuentes privadas, informes de la Procuraduría donde se recibió un informe que dan cuenta de 1.200 procedimientos disciplinados con los respuestas correspondientes y expedientes de la Fiscalía entre otros. Todo esto es objeto de contrastación en la Justicia Especial para la Paz durante estos años”, afirmó.

Lea también: "No hay un solo militar que pueda decir que recibió de mi parte mal ejemplo": Álvaro Uribe

Destacó que durante la recopilación de esa información, se han aplicado diferentes técnicas que han permitido llegar a esa cifra que no aunque no es definitiva, "permite determinar el subregistro y el grado de impunidad reinante en Colombia, con relación con esta atrocidad del conflicto armado colombiano".

“A partir de la delimitación de este universo delictivo que es sistemático, se procede a identificar máximos responsables. Esto se hará en auto de imputación, los cuales se expedirán en los próximos meses”, subrayó.

Explicó que se tienen registros que dan cuenta que en el país se cometieron ejecuciones extrajudiciales antes del año 2002 en el país.


asesinato

Asesinan a 'alias Tazmania', acusado de planear ataque con bazuca contra el esmeraldero Hernando Sánchez

Los investigadores buscan establecer si las recientes muertes que se han reportado en la zona tienen alguna conexión con redes ilegales.
El caso está siendo analizado por los organismos judiciales, los cuales buscan determinar si el hecho está relacionado con disputas internas entre grupos asociados al comercio y control de esmeraldas.



Protestas y desmanes durante las consultas interpartidistas del Pacto Histórico en Tumaco y Arjona

Comunidades indígenas y grupos ciudadanos protestaron en rechazo a decisiones de la Registraduría.

ELN revela prueba de supervivencia de dos agentes del CTI y dos policías que mantiene secuestrados

Se trata del subintendente Franky Hoyos y del patrullero Fabián Pérez, así como de los agentes del CTI Jesús Pacheco y Antonio Oviedo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.