Falsos positivos: Víctimas piden a la JEP que se determine responsabilidad de altos mandos

Solicitan a la JEP que convoque a una audiencia pública para que puedan presentar sus observaciones.
Demarcación en zona donde se sospecha hay restos de desaparecidos por el conflicto.
En algunas zonas de Colombia, las autoridades demarcan de esta manera las áreas para la exhumación de cuerpos no identificados, enterrados como NN en medio del conflicto armado. Crédito: RCN Radio

Diferentes organizaciones sociales y representantes de víctimas de los llamados 'falsos positivos' aseguraron que no recibieron con sorpresa la revelación sobre los 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que identificó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entre el 2002 y 2008.

En contexto: Hubo 6.402 falsos positivos entre 2002 y 2008, dice la JEP

Los representantes de estas organizaciones insistieron en la importancia del reconocimiento judicial de estas graves violaciones a los derechos humanos y, en especial, de su incidencia estadística a partir de 2002, en el cual se presentó un incremento exponencial y cuya cifra podría seguir aumentando, teniendo en cuenta el avance de las investigaciones de este tribunal especial.

Así mismo, plantearon que hay miles de casos cuya información se encuentra en el poder de Juzgados Penales Militares y de unidades militares que no han sido reportados como ejecuciones extrajudiciales, evitando que sean investigados y que las víctimas sean ubicadas, identificadas y entregadas a sus familias.

Lea además: Fiscalía definirá antes del 6 de marzo si llama o no a juicio a Álvaro Uribe

De igual forma, recordaron que en numerosos casos la práctica de ejecuciones extrajudiciales estuvo asociada al delito de la desaparición forzada y muchos de estos cuerpos aún se encuentran inhumados como no identificados en cientos de cementerios del país.

Igualmente, reiteraron que los casos documentados y las cifras reveladas en el informe de la JEP también validaría la hipótesis relativa a la existencia de una supuesta política al interior de las Fuerzas Militares que favoreció la recurrencia del fenómeno criminal, sin que se presentara ningún tipo de control, verificación o sanción de los responsables.

También hicieron un llamado a revisar cuidadosamente la metodología de investigación de la cadena de responsables, a la luz del principio de temporalidad, atendiendo a que en este caso los altos mandos han demostrado no tener mayor intención de reconocer su responsabilidad en estos graves hechos.

Lea también: Todo lo que debe saber de la vacunación contra covid-19 en Colombia

Debido a que el auto de la JEP fijó un término de quince días a los representantes de víctimas para hacer observaciones frente al mismo, las organizaciones insistieron en la necesidad de que la Sala de Reconocimiento convoque a una audiencia pública, en las cuales las víctimas y sus delegados puedan presentar sus observaciones de manera oral y pública, conforme a la relevancia de este tipo de decisiones.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.