Alerta por incremento en explotación ilegal de oro de aluvión en Colombia

En el 2022, el área detectada con explotación de oro de aluvión (Evoa) fue de 94.733 hectáreas.
Allí, los ilegales generaban ingresos de más 500 millones de pesos mensuales.
Crédito: cortesía Séptima División

La ONU alertó que en Colombia algunas zonas excluibles de la explotación de oro de aluvión (evoa), donde no debería ejercerse esta actividad, se detectaron 46.550 hectáreas del total nacional, en materia de explotación, mientras que en zonas libres de restricciones ambientales había 48.183.

La Representante Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Candice Welsch, explicó que en el 2022 el área detectada con explotación de oro de aluvión (Evoa) fue de 94.733 hectáreas, un 3.9 por ciento menos que las 98.567 en el año 2021.

Le puede interesar: Minería ilegal aumentaría en Colombia este año: dura advertencia

En el informe anual de la ONU sobre este tema señala que Colombia cuenta con un modelo de monitoreo que puede ser útil para mejorar las capacidades de otros países en la región y en el mundo, en cuento la explotación de oro de aluvión (Evoa).

"En algunos de estos territorios se encuentran varios grupos criminales que financian sus actividades y se lucran de los beneficios económicos obtenidos de la coca y del oro, dando lugar al desarrollo de otros delitos", alertó la representante de la ONU.

Lea también: Susana Muhamad: "No buscamos poner fin a la industria minera"

"En el 2022, el área detectada con explotación de oro de aluvión (Evoa) fue de 94.733 hectáreas, un 3.9 por ciento menos que las 98.567 en el año 2021", informó Welsch.

Advirtió que la explotación ilegal de este tipo de oro se incrementó en 5.000 hectáreas, en el presente año, al pasar del 73 por ciento de la Evoa en Colombia (69.123 ha) se clasifica como explotación ilícita.

De esa minería realizada en zonas prohibidas la mayoría estaban en Zonas de Reserva Forestal Ley 2ª de 1959 (45.780 ha); y de esas, el 76 % se localizó en la Reserva Forestal del Pacífico dentro del llamado ‘Chocó Biogeográfico’.

El oro aluvial se extrae de ríos en donde se encuentra mezclado con arena, grava o arcilla por lo que se utilizan químicos altamente tóxicos como el mercurio y el cianuro para separarlo.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo director de la Policía tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.