Derecho de petición y tutela: ¿En qué consisten y cuándo aplican estos recursos?

Ambos recursos fueron adoptados para garantizar y prevalecer los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Martillo juez
Juez. Imagen de ilustración Crédito: Ingimage

Cuando entró en vigencia la nueva Constitución Política de Colombia en 1991, se adoptaron nuevas figuras con las cuales los ciudadanos pueden interponer sus solicitudes o quejas. Las más conocidas entre ellas son el derecho de petición y la tutela.

Aunque ambas instancias procuran preservar los derechos fundamentales de los ciudadanos, estas se aplican en situaciones totalmente diferentes. En La FM le explicamos en qué consiste cada una de ellas y cuándo se deben aplicar.

Le puede interesar: Si no aparezco en las escrituras, ¿Puede mi pareja vender la casa sin permiso?

Derecho de petición

El derecho de petición fue establecido en el artículo 23 de la actual Carta Magna y ratificado en la Ley 1755 de 2015. Este es la facultad que tiene toda persona para presentar una solicitud de forma respetuosa ante las diferentes entidades públicas y privadas del país, ya sea de forma general o particular.

Esta figura también aplica cuando una comunidad requiera presentar una solicitud a nivel general. Para presentarlas se debe hacer una carta que contenga la siguiente información:

  • La entidad a la que se va a dirigir la petición.
  • Nombre y número de documento de la persona que presenta la petición.
  • Una explicación clara con la solicitud o lo que se necesita.
  • Los motivos o razones por los que se realiza la petición.
  • Datos como correo electrónico o dirección para recibir una respuesta.

También se pueden adjuntar anexos que justifiquen la solicitud. Para ello, es importante que el derecho de petición esté completo, de manera que no sea necesario tramitar una nueva petición.

Tutela

Por otra parte, la tutela es un mecanismo donde los ciudadanos podrán reclamar de forma directa la protección de sus derechos ante un juez en caso de que sean trasgredidos por parte de alguna autoridad pública o de particulares, esto último va de acuerdo a lo establecido por la Ley.

Esta figura fue fijada en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, los casos donde generalmente la ciudadanía acude a una tutela son para garantizar derechos como la salud o el trabajo.

Para presentar una tutela, esta debe contener los siguientes datos:

  • Datos de identificación, como nombre, número de cédula, ciudad y día.
  • Los hechos que llevaron a presentar la tutela.
  • Los derechos fundamentales que se están vulnerando.
  • La solución que el ciudadano considere conveniente al problema.

Vea también: Cuota alimentaria, ¿Deben los hijos responder por sus padres de la tercera edad?

¿Cuándo se deben usar ambos recursos?

El derecho de petición puede ser presentado cuando un ciudadano necesite:

  • Solicitar información o copias de documentos.
  • Pedir o reclamar sobre un servicio recibido.
  • Quejarse por el funcionario o servidor público que lo atendió.
  • Sugerir una mejor calidad en el servicio.

Entretanto, la tutela aplica cuando ya se han agotado todos los recursos de defensa establecidos por la Ley o cuando el ciudadano no pueda acceder a ninguno de ellos y sienta que sus derechos fundamentales están siendo vulnerados.

Por último, ambas solicitudes tienen tiempos de respuesta diferentes; los derechos de petición deben resolverse en un plazo de quince días hábiles, mientras que la tutela debe tener una respuesta en diez días hábiles. Asimismo, los menores de edad también pueden acudir a ambos mecanismos sin necesidad de que los acompañe un adulto.


Secuestros

Ministro de Defensa rechaza secuestro de dos soldados en el Meta

Más de 400 civiles hicieron una asonada por la captura de una mujer y se llevaron a los uniformados.
Pedro Sánchez, ministro de defensa



Vicepresidenta Francia Márquez condenó atentado con carro bomba en Suárez, Cauca

Márquez pidió acciones inmediatas para recuperar la seguridad en este departamento del Cauca.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano