Vamping, el hábito nocturno con el celular que podría estar dañando su sueño y salud mental
El uso de celulares antes de dormir afecta la salud física y mental de las personas.

Normalmente las personas cuando se van a acostar hacen una revisión o barrido rápido de lo que está pasando en redes sociales. Aprovechan antes de dormir, los últimos minutos del día para revisar curiosidades, mensajes en WhatsApp, stories en Instagram y videítos en TikTok, lo que puede generar un hábito que afecta su salud física y mental.
En entrevista con La FM de RCN Radio, el neurólogo y epileptólogo Iván Gaona advirtió sobre el impacto negativo del vamping, término que hace referencia al uso de dispositivos electrónicos como celulares o tabletas en la noche o antes de dormir.
El vamping es una de esas nuevas pandemias que hasta ahora se está documentando. En la literatura médica se estima que ocurre en una de cada cinco personas, explicó Gaona.
Lea además: Conjuntos residenciales: Multas por fumar en zonas comunes
Según el especialista, el fenómeno del vamping es más prevalente en adolescentes, quienes presentan mayor sensibilidad a la exposición nocturna de dispositivos electrónicos.
Las redes sociales son parte de su estructura de relacionamiento social, por eso los adolescentes son más propensos al uso excesivo de tecnología, indicó.
Imaginemos a un adolescente que entra en su habitación por la noche. Su dormitorio se convierte en un búnker digital con el teléfono en la mano. Allí comienza la búsqueda activa en redes sociales y eso afecta de forma directa la calidad del sueño e incluso el crecimiento, agregó Gaona.
De interés: Estas son las enfermedades por las que puede entrar a Disney sin hacer fila

Luz azul, melatonina y trastornos del sueño
La exposición a la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos inhibe la producción natural de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño. Esto interfiere con los ciclos de sueño profundo.
El sueño no es solo descansar. Es una subida y bajada de neurotransmisores que regulan funciones cognitivas. Si no completamos los ciclos de sueño que duran entre 90 y 120 minutos, nos sentimos cansados, con pérdida de memoria y dificultad para aprender, señaló.
Más noticias: Diferencias entre ser ahorrador y ser tacaño, según psicólogos
Síntomas físicos y mentales asociados al vamping
- Cansancio físico
- Fatiga visual
- Dolores musculares
- Dolores de cabeza
- Irritabilidad
- Ansiedad
Las personas que no duermen bien se vuelven más irritables, más ansiosas, y se pueden presentar hasta cambios de personalidad. Incluso, se asocia con la aparición de la nomofobia, que es el miedo irracional a estar sin el teléfono celular, puntualizó.
No podemos tener una vida laboral eficiente ni relaciones sociales sanas si no dormimos bien. El vamping y la ansiedad por el uso de tecnología nos roban el tiempo que necesitamos para nuestras actividades diarias, comentó el experto.
Lea además: Pensión por invalidez en Colombia: ¿puedo aplicar si tengo dolor de espalda?
Aumento de peso y alteraciones metabólicas
Cuando dormimos mal, se reducen los niveles de melatonina y eso incrementa el apetito. El cerebro empieza a demandar más grasas y azúcares. Dormir mal tiene una relación directa con el aumento de peso, explicó Gaona.

¿Cómo prevenir el vamping?
Para mitigar los efectos del vamping, el especialista recomienda:
- Evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir
- Establecer una rutina de sueño regular
- Leer un libro o tomar un baño caliente como alternativa
- Dormir en un ambiente oscuro y tranquilo
- Evitar bebidas con cafeína o comidas ricas en azúcar o grasas antes de acostarse
Muchas personas no son conscientes, pero llegan a tener entre cinco y siete horas diarias de uso de pantalla. Colombia está entre los países latinoamericanos con mayor consumo, según algunas clasificaciones, advirtió.
Más noticias: La Tomatina llega a Boyacá: la tradición española se vivirá en un pueblo colombiano
El vamping representa una amenaza silenciosa para la salud mental y física, especialmente entre los jóvenes. La concienciación sobre los hábitos digitales es clave para preservar el bienestar personal y social.
El mal dormir no solo afecta el día siguiente, también afecta el cuerpo, el cerebro y la calidad de vida, concluyó Iván Gaona.