Avistamiento de ballenas en Colombia: todo lo que debe saber antes de su viaje
Los apasionados de las ballenas podrán ver estos ejemplares en el pacífico colombiano durante cinco meses del año.

El turismo en Colombia tiene algunas épocas destacadas en el año. Con la llegada de cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024, según Migración Colombia, hay diferentes destinos que se han consolidado como lugares de preferencia para los viajeros.
Una de las regiones destacadas en los últimos años es el Pacífico, por cuenta de su riqueza natural, cultural y biodiversa. Desde julio a noviembre los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Chocó se han destacado como los destinos para los amantes de las ballenas y cetáceos.
Las ballenas jorobadas llegan a esta zona del país para dar a luz a sus ballenatos, un momento mágico que cientos desean ver de cerca.
Lea además: ¿Cuál es el límite de semanas para que una embarazada vuele en avión?

¿Cuánto cuesta viajar a ver ballenas en Colombia?
En Colombia hay varios destinos predilectos para poder ver las ballenas, entre ellos se encuentran Nuquí, Isla Gorgona y Bahía Málaga. Sin embargo, Bahía Solano sigue consolidándose como ese espacio destacado para visitantes que quieren ver ballenas en el pacífico.
Según datos de KAYAK, las búsquedas de vuelos desde cualquier parte de Colombia hacia esta región del país aumentaron 61% para viajar entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de este año, frente al mismo período del año pasado.
De interés: Así puede ver auroras boreales en Bogotá: exposición llegó al Planetario
Incluso, esta plataforma ha destacado el precio promedio de los vuelos desde diferentes lugares de Colombia, indicando una disminución del 15% comparado con el 2024, con precio promedio de vuelos de $559.592.
Aunque Bahía Solano se destaca dentro de los destinos, las búsquedas de vuelos dentro de Colombia hacia otros destinos como Nuquí, Buenaventura y Guapi también aumentaron este año un 37% frente al mismo período en 2024.

Avistamiento de ballenas en el Pacífico: ¿qué más hacer en el Pacífico?
Aunque estos cetáceos inician sus travesías por las aguas cálidas del pacífico, viajando cerca de 8.500 kilómetros desde la Antártida a Colombia para dar a luz a sus crías, estas no son las únicas actividades que los viajeros pueden realizar.
“Colombia posee una particularidad difícil de encontrar en otros rincones del mundo: su biodiversidad es tan amplia como su extensión. Un ejemplo claro de ello se vive en el Pacífico colombiano, una región que cada vez atrae a más turistas en búsqueda de un turismo de naturaleza”, explica María Carolina Padilla, country manager de Civitatis.
Más noticias: ¿Cuántos festivos le quedan al 2025 en Colombia?
“Este es un territorio donde la cultura y la biodiversidad se encuentran de manera única. Desde la majestuosidad del avistamiento de ballenas hasta el encuentro con comunidades portadoras de un legado ancestral, esta región ofrece un viaje auténtico que conecta al visitante con la esencia misma de su comunidad”, destacó la manager de Civitatis.
Bahía Solano
Paseo en canoa por el río Tundó
Se hace un traslado hasta el Parque Nacional Natural Utría. Allí se aborda una canoa para navegar por el río Tundó, donde es posible observar especies como mariposas y aves endémicas.
Popayán – Isnos
Parque Nacional Puracé y avistamiento del cóndor andino
La actividad comienza a las 6:40 horas en Silvia con destino al Parque Nacional Natural Puracé. Incluye observación del cóndor andino, recorrido por el valle de frailejones, cascada del río Bedón, laguna de Andulbio y pozo de los deseos. La última parada es en los termales de San Juan.
Más información de viajes: Estos son los siete destinos imperdibles para viajar en solitario en 2025
Cinco recomendaciones para ver avistamiento de ballenas
El avistamiento de ballenas se ha convertido en uno de los espectáculos más esperados por los viajeros, por eso, hacerlo con responsabilidad es fundamental. De allí que Parques Nacionales Naturales de Colombia de cinco recomendaciones a la hora de hacer este tipo de turismo de naturaleza.
- Asista a la charla de inducción: antes de embarcarte, recibirás una inducción de 10 minutos sobre la importancia del área protegida, presta atención porque así te conectarás mejor con este entorno natural y entenderás por qué hay que cuidarlo.
- Mantenga la distancia: por muy emocionado que estés, la distancia de seguridad es de 200 metros de las ballenas. Esto evita alterar su comportamiento, especialmente en temporada de apareamiento y crianza.
- Respete los horarios: las salidas para el avistamiento están permitidas solo entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m. Ese margen protege tanto a las ballenas como a los ecosistemas.
- Reduzca su huella y priorice la seguridad: evita llevar plásticos de un solo uso. Lo que sube a la lancha debe regresar contigo. Así de sencillo. Además, usa siempre chaleco salvavidas, nada de alcohol antes ni durante el recorrido, usa ropa cómoda, gorra, capa impermeable, bloqueador y repelente (siempre biodegradables).
- Contacto cero con los animales: no intentes alimentarlos ni atraerlos con comida. Ellos llegan por instinto, no por trucos. Y así debe seguir siendo.