El Cartagena Festival de Música inicia la celebración de sus 20 años con un concierto especial el 25 de octubre en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Bogotá. El evento contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, y las artistas Catrin Finch y Aoife Ní Bhriain, quienes presentarán un programa que combinará el sonido del arpa y el violín.
Concierto de lanzamiento y repertorio musical
El concierto, que tendrá entrada gratuita, será un abrebocas de la vigésima edición del festival, que se realizará del 4 al 12 de enero de 2026. Finch y Ní Bhriain interpretarán tres piezas concebidas para dúo: el Preludio de la Partita para violín solo n.º 3 de Johann Sebastian Bach, la Fantasía para violín y arpa de Camille Saint-Saëns y la Metamorfosis de la Sonata para violín y arpa de Valeri Kikta.
Por su parte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá presentará un repertorio que recorrerá diversas geografías musicales, incluyendo las Goyescas de Enrique Granados, la Suite de Peer Gynt n.º 2 de Edvard Grieg y la Suite de Romeo y Julieta de Piotr Ilich Tchaikovsky. Estas obras evocan el diálogo entre el alma universal de la música y las tradiciones nacionales que inspirarán la próxima edición del festival.
El alma y el cuerpo: tema de la edición 20
El Cartagena Festival de Música 2026 tendrá como eje temático “El alma & el cuerpo: Universalismo musical y escuelas nacionales”. La programación incluirá obras de Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert y compositores de las llamadas escuelas nacionales como Borodin, Mussorgski, Grieg, Sibelius, Albéniz y Falla.
El evento rendirá homenaje a dos décadas de excelencia artística y proyectará una nueva etapa con alianzas, propuestas innovadoras y una coproducción operática junto a una institución musical italiana. Además, se fortalecerán las actividades formativas mediante clases magistrales, talleres y conferencias dirigidas a jóvenes músicos y lutieres del país.
Dos décadas de historia y reconocimiento
Desde su creación por Víctor y Julia Salvi, el festival ha promovido la calidad musical y el diálogo cultural, reuniendo a destacadas orquestas y solistas internacionales junto con talentos colombianos. Bajo la dirección de Antonio Miscenà desde 2013, el evento consolidó un modelo temático y estrechó vínculos con instituciones como el Festival de Spoleto, el Teatro Comunale de Bologna y la Philharmonia Orchestra de Londres.
En 2023, el Congreso de la República declaró al Cartagena Festival de Música como Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 2340, en reconocimiento a su impacto educativo, artístico y social. De esta forma, el festival reafirma su papel como uno de los proyectos culturales más relevantes de América Latina.