En la costa Caribe colombiana se encuentra una joya escondida en la que convergen selvas, ríos y las culturas antioqueña, chocoana y caribeña.
Se trata del Urabá, que ya dejó atrás sus años de violencia y abandono estatal y hoy es una región próspera impulsada por la agroindustria, con productos como el cacao, el limón, la palma de aceite, pero especialmente el plátano y el banano: es la región en Colombia con la mayor producción de esta fruta, con alrededor de 32.000 hectáreas cultivadas, lo que significó 66 millones de cajas exportadas en 2024.
Le puede interesar: Dian intensifica los cobros y advierte posibles embargos a contribuyentes que se encuentran en mora
Además, cuenta con una fuerte producción ganadera con alrededor de 650.000 cabezas de ganado en los municipios de Turbo y Mutatá, y con una gran riqueza gastronómica a base de frutos del mar en la zona norte de la región.
Ahora, el Urabá antioqueño busca impulsarse como destino turístico, aprovechando su gran riqueza cultural y geográfica, así como las facilidades que brindan aerolíneas como Satena, que ofrece cuatro vuelos diarios hacia la región, uno de ellos desde Bogotá.

La construcción de Puerto Antioquia
Con una inversión cercana a los 800 millones de dólares, Puerto Antioquia marcará un antes y un después para la región. “Será el puerto más competitivo en tiempos del país y abrirá puertas no solo a Urabá, sino a toda Colombia, generando más de 11.000 empleos directos y atrayendo a más de 800 empresas”, señaló a La FM Karen Martínez, directora ejecutiva de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe.
Ubicado en el costado suroriental del Golfo, esta terminal tendrá la capacidad de recibir y despachar 7 millones de toneladas al año y entrará en operación en noviembre de 2025, convirtiéndose en una opción de conectividad más cercana para los centros productivos del 70% del PIB nacional (Bogotá, Medellín, Manizales y Pereira) que el Puerto de Cartagena.
Pero el puerto no solo busca impulsar la economía local, sino también el turismo. Martínez destacó que la llegada de esta infraestructura atraerá inversión, visitantes y nuevos desarrollos en la zona.

El puerto generará más de 11.000 empleos y la instalación de cerca de 800 empresas vinculadas a la logística, lo que a su vez demandará servicios turísticos. “Se van a requerir más de 50 hoteles, 200 restaurantes y 80 empresas de transporte. Eso significa que el turismo crecerá a la par de la actividad portuaria, consolidando un clúster logístico y turístico en Urabá”, señaló.
Asimismo, obras como el Túnel del Toyo permitirán que más visitantes nacionales e internacionales lleguen a la región en menor tiempo y con mejores condiciones de infraestructura.
El ecoturismo, la apuesta de Urabá
El Urabá antioqueño no solo debe ser reconocido por su producción agroindustrial y sus playas caribeñas, sino también por la enorme riqueza natural que lo convierte en un escenario privilegiado para el turismo de naturaleza y científico. Así lo explicó a La FM Óscar Darío Ruiz, asesor en patrimonio natural y gestión del conocimiento, y profesor de humanidades en la Universidad de Antioquia.
“En Urabá no encontrará grandes edificios ni museos, pero sí las verdaderas catedrales que son los bosques, los ríos y los manglares. Aquí la biodiversidad es nuestro patrimonio”, destacó.

Según el académico, la región alberga más de 550 especies de aves registradas, aunque la cifra podría ser mayor, pues aún hay zonas del Darién poco exploradas.
El potencial de avistamiento de fauna se extiende desde los ríos y bosques de Mutatá y Chigorodó, donde se realizan proyectos de reforestación, hasta los humedales, la serranía de Abibe y las bocas del río Atrato, hogar de especies endémicas como el búho de Noanamá.
La gastronomía: una de las mayores riquezas de la región
La gastronomía de Urabá combina lo mejor de la tierra y el mar. Así lo expresó Beatriz Duque, gerente de Simona del Mar, un hotel con playa privada donde la flora, la fauna, el bosque y el mar rodean a sus visitantes. En este espacio habitan libremente osos perezosos, aves migratorias y endémicas, y muchas más especies en un bosque lleno de heliconias, mangles, orquídeas y árboles nativos, entre los que se encuentran las cabañas para los turistas.
Le puede interesar: La ciudad de EE. UU. donde los colombianos podrían ganar más dinero

Aquí, la cocina es la carta de presentación. “Urabá es muy rico en productos agrícolas como el plátano, el banano, el cacao y la maracuyá, además de pescados y mariscos frescos. En Simona del Mar usamos estos ingredientes para preparar platos que resaltan el sabor local, combinando frutas, especias y frutos del mar”, explicó Duque.
Allí mismo cultivan productos como piña, papaya, aguacate, zapote, tamarindo, limón y naranja, los cuales se transforman en insumos para la mesa. “El coco es esencial en la comida caribeña y lo usamos en múltiples preparaciones: arroz con coco, pescado en salsa de coco, langostinos en leche de coco y hasta consomés”, añadió Beatriz.