Así afecta la guerra comercial entre Trump y China al bolsillo de los colombianos

El dólar cerró la semana con leve caída mientras expertos prevén una posible baja en la tasa de interés que podría impulsar el consumo y los emprendimientos.
Xi Jinping y Donald Trump
El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, se enfrentan en un tenso encuentro marcado por la escalada comercial. Crédito: AFP

En medio de una creciente incertidumbre provocada por la guerra arancelaria desatada por el presidente Donald Trump contra China, el dólar inició la jornada de este 11 de abril en Colombia con una tendencia a la baja.

La Tasa Representativa del Mercado fijada por la Superintendencia Financiera fue de $4.351,55, lo que representa una disminución de 65 pesos respecto al valor del día anterior.

Durante el día, la divisa alcanzó un precio máximo de $4.376,80 y un mínimo de $4.317,10, con un promedio de negociación de $4.351,00.

En jornadas anteriores, el dólar había registrado un aumento significativo tras el anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles recíprocos a varios países. No obstante, la moneda se estabilizó luego de que el mandatario anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de dichas medidas.

Le puede interesar: Estos bancos en Colombia cambiarán su sistema de pago en pocos meses

Sin embargo, esa tregua comercial no se extendió a China. Por el contrario, se incrementó la carga arancelaria a un 145 % sobre los productos procedentes de ese país. En represalia, el gobierno de Xi Jinping elevó al 125 % los aranceles aplicados a bienes estadounidenses.

Si Washington insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final”, advirtió el gobierno chino en un comunicado oficial.

El profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, explicó en diálogo con La FM de RCN Radio que esta semana —entre el 7 y el 11 de abril— fue una de las de mayor volatilidad cambiaria del año, marcada por un ambiente de nerviosismo financiero global. “Oficialmente se inició la denominada guerra comercial entre China y Estados Unidos”, señaló, lo que impactó inicialmente los precios del petróleo, que llegaron a estar por debajo de los 60 dólares, y causó pérdidas en los principales mercados bursátiles internacionales.

No obstante, según Amorocho, la decisión de Trump de imponer aranceles del 10 % de forma unificada y suspender nuevas medidas por 90 días, devolvió algo de tranquilidad a los mercados y favoreció la baja en la tasa de cambio. “Esta situación le dio más tranquilidad a los mercados y disminuyó la volatilidad”, explicó. De hecho, anticipó que la tasa de cambio se movería en un rango entre $4.330 y $4.351, algo que efectivamente ocurrió al cierre de la semana.

Le puede interesar: Famosa empresa de productos del hogar se declara en quiebra; decoró las casas de millones

El profesor también destacó un factor adicional: “Incluso hay un último detalle que podríamos citar en cuanto a la tasa de cambio, y es que JP Morgan dice que el Banco de la República va a tener en cuenta la inflación descendente y el comportamiento de la producción en Colombia para tratar de bajar la tasa de interés”. Esto, según el experto, fortalece las expectativas sobre el peso colombiano, dado que una posible reducción de 25 puntos básicos en la tasa de interés podría estimular los emprendimientos y reforzar la tendencia bajista del dólar.

En ese contexto, Amorocho consideró que Colombia no se ve gravemente afectada por las medidas arancelarias, ya que el país mantiene exenciones en más del 50 % de sus exportaciones —especialmente en petróleo y oro—, y el impacto de los competidores globales, como Vietnam, Brasil e Indonesia, se ha visto limitado por problemas climáticos.

La guerra comercial no está afectando mucho la producción en Colombia. Veníamos con nuestra propia dinámica y con concertación entre el sector público y privado, lo cual ha dado cierta estabilidad cambiaria”, concluyó.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.