¿Colombia debe pensar en una dolarización ante aumento del precio del dólar?

Alberto Bernal, experto en economía, explicó en LA FM los alcances que podría tener esta medida y si es bueno o no para un país.
Precio del dólar en Colombia
Crédito: Ingimage

La semana pasada el precio del dólar rompió una barrera histórica y alcanzó los 3.400 pesos colombianos lo que generó alerta en la economía global y por ende preocupación en el bolsillo de los colombianos que importan, tienen a sus hijos estudiando en el exterior o simplemente planeaban unas vacaciones al extranjero.

¿Qué está pasando con el dólar?

El experto en economía Alberto Bernal, explicó en diálogo con LA FM que el aumento del precio del dólar se dio entre muchas razones por la guerra comercial que tiene Estados Unidos con China y que parece no tener un fin cercano.

"La expectativa de que se siga deteriorando el ambiente comercial por la guerra comercial sigue generando una percepción de riesgo y la depreciación de las monedas emergentes como el peso colombiano", señaló.

Bernal señaló que lo que suceda con el dólar es un evento global porque es y seguirá siendo la moneda reserva en el mundo y de ahí que todo lo que suceda con su precio tiene efectos colaterales en el mundo, incluido Colombia.

Lea también: Dólar a 3.000 pesos es cosa del pasado: Mauricio Cárdenas

¿Colombia debe pensar en una dolarización?

La dolarización es cuando un país decide adoptar el uso de la moneda estadounidense para sus transacciones dentro del país.

Desde la semana pasada se han generado hipótesis sobre las ventajas que traería para Colombia una dolarización ante la desconfianza del peso, sin embargo el economista Alberto Bernal aclaró que en este momento no debería ser una opción que se estudie y la considera inoportuna.

"Es un escenario extremo y eso solo debería ocurrir en un escenario en el que de verdad se colapsa la demanda de dinero en Colombia y la inflación, por ahora es extemporánea y no deberíamos tenerla", indicó.

Que el dólar siga subiendo de precio y se deba considerar esta opción, el analista económico es bastante positivo y considera que para que el dólar se desborde en su precio y se hable en Colombia de un dólar por encima de los $4.000 se tendría que estar en dos instancias extremas.

Lea también: Minhacienda advierte efecto fiscal en la economía con dólar superior a $3.400

Una puede ser por causas internas y según Bernal para que el peso colombiano llegue a niveles de $4.500 por dólar "debe suceder que la gente, los inversionistas, entre otros, comiencen a pensar que Colombia no tiene opción diferente a avanzar a un proceso diferente a un minigobierno como el de Argentina o Ecuador".

La otra posibilidad es externa y Bernal la considera poco probable.

"Que Donald Trump decida que es preferible tener un recesión global a un acuerdo con China eso significaría que EE.UU. empiece a cobrar aranceles a todas las exportaciones que vienen de China, si eso pasa, el mundo se iría a una recesión global y eso sería una situación difícil en el dólar", aseguró.

Le puede interesar: "Gobierno cuenta con US$1.500 millones para afrontar alza del dólar": Minhacienda

Frente a la devaluación que ha sufrido el peso colombiano durante los últimos cinco años, Alberto Bernal cree que no es una razón para preocuparse sobre la economía colombiana porque en el país no hay una relación de uno a uno entre la depreciación y la inflación.

"En términos financieros o económicos de emergencia solamente en los países donde hay relación uno a uno de la depreciación con la inflación como Argentina y Venezuela, uno debería enfocarse y hablar de crisis económica y financiera", afirmó.

No obstante, aclara que en el caso de Colombia esto no es así por lo que si la inflación se mantiene "así la moneda haya perdido el 45%, no es tan malo porque significa que el noruego que llega a Cartagena tiene más capacidad de compra".


Gasolina

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.
El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 40488 del 14 de octubre de 2025



Carbón sigue siendo fuente de empleo mientras construcción prevé ventas multimillonarias

Congresos en Colombia debaten papel del carbón y presentan recientes movimientos del sector construcción.

Nuevo impuesto digital en Colombia afectaría microcomercios y hábitos de pago: Gabriel Santos

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, advierte que el impuesto afectará a comercios y digitalización.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario