Trabajadores independientes en Colombia superan el 55%: jóvenes y población con menor educación son los más afectados

Un trabajador independiente debe asumir el 12,5 % de su ingreso base de cotización para salud y el 16 % para pensión.
Referencia trabajadores independientes.
Referencia trabajadores independientes. Crédito: Freepik

La informalidad laboral continúa siendo uno de los principales retos del mercado de trabajo en Colombia. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) correspondientes a 2024-2025, más del 55 % de la población ocupada se encuentra en esta condición, lo que significa que más de uno de cada dos trabajadores carece de acceso a la protección social básica. En las zonas rurales, el panorama es aún más crítico: la tasa llega al 83,4 %.

Este escenario revela que el empleo informal no es una excepción, sino un rasgo estructural del mercado laboral colombiano.

Le puede interesar: Como acceder a la pensión por enfermedad o accidente en Colombia

En diálogo con La FM, el abogado Jhon Jairo Carvajal, especialista en derecho laboral, señaló que la situación responde a la falta de empleos formales suficientes y de calidad.

“Para una gran parte de la población, el trabajo independiente no es una decisión de espíritu emprendedor, sino la única opción para generar ingresos ante la falta de empleos formales”, señaló.

¿Asumir costos como si fuera una empresa?

Para quienes buscan formalizarse, el camino implica cumplir con múltiples exigencias: inscripción en el RUT, declaración de renta y, especialmente, el pago de aportes a la seguridad social, los cuales son vigilados por la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales).

Un trabajador independiente debe asumir el 12,5 % de su ingreso base de cotización para salud y el 16 % para pensión, además de la afiliación a riesgos laborales cuando los contratos superan un mes.

No cumplir con estas obligaciones puede derivar en procesos de fiscalización y sanciones por parte de la UGPP, entidad encargada de garantizar que los aportes al sistema se realicen de manera correcta.

“Además de generar ingresos, el independiente actúa como su propio departamento de recursos humanos y contabilidad, soportando una carga financiera y administrativa elevada”, explicó Carvajal.

Jóvenes y población con menor educación, los más afectados

Los datos demuestran que la informalidad golpea con más fuerza a grupos vulnerables. En el caso de los jóvenes, entre 15 y 24 años, la probabilidad de desempeñarse en condiciones informales alcanza el 65,2 %, según el Dane.

El nivel educativo también resulta determinante: entre quienes no tienen estudios, la tasa supera el 90 %, mientras que para quienes solo alcanzaron la secundaria se ubica en 50 %.

Sectores como el comercio, los restaurantes y la agricultura, que suelen ser la puerta de entrada al mercado laboral, registran tasas de informalidad superiores al 70 % y 85 %.

Entre la flexibilidad y la precariedad

El crecimiento del trabajo por cuenta propia y de las plataformas digitales ha generado nuevas dinámicas en el empleo.

Sin embargo, estas modalidades suelen estar marcadas por la falta de garantías. Quienes trabajan de manera independiente no tienen acceso a beneficios como vacaciones pagadas, cesantías o licencias por enfermedad, lo que implica que toda la carga de su bienestar futuro recae sobre ellos mismos.

A pesar de la dificultad, expertos coinciden en que permanecer en la informalidad implica un alto riesgo, pues deja desprotegido al trabajador frente a enfermedades, accidentes o la vejez.

Más información: Estudio revela que los jóvenes consumen menos alcohol que antes: estas son las razones

La capacitación en áreas como tecnologías de la información, análisis de datos y marketing digital se perfila como una estrategia clave para acceder a oportunidades mejor remuneradas y con mayor formalidad.

En este contexto, la reforma pensional prevista este año plantea un cambio significativo: las empresas que contraten mediante prestación de servicios deberán retener y transferir los aportes a la seguridad social, con el propósito de aliviar la carga administrativa del trabajador y reducir la evasión en el sistema.





Vía alterna al Llano: ¿En qué va la nueva ruta entre Boquerón y El Tablón?

Gobierno avanza en nuevo trazado para mejorar la conexión con los Llanos y reducir riesgos en la vía actual.

UNGRD envía más de 22 toneladas de ayudas humanitarias a San Andrés y Providencia por la tormenta tropical Melissa

La UNGRD adelantó el envío de suministros básicos a las islas del Caribe colombiano para reforzar la atención ante la tormenta Melissa.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario