Sistema de salud en Colombia: EPS dicen que el Gobierno no ha tomado medidas para evitar crisis

Según el gremio de las EPS, el Ministerio no los ha tenido en cuenta para definir el incremento de la UPC.
Sistema de salud colombiano
Sistema de salud colombiano Crédito: Ministerio de Salud y Protección Social

El gremio de las EPS del régimen contributivo, Acemi, lanzó un mensaje de urgencia para que el Ministerio de Salud garantice los recursos del financiamiento sectorial y la atención en salud de la población colombiana.

La presidenta de la entidad, Ana María Vesga, aseguró que es importante que se definan con prontitud las acciones para asegurar la suficiencia de los recursos de la salud y el pago de los valores adeudados a las EPS.

“A pesar de los múltiples llamados al Gobierno Nacional para realizar un ejercicio de ajuste a la UPC para 2024 que reconozca el mayor gasto en salud y las desviaciones acumuladas de los últimos años, que han venido deteriorando la situación financiera de las EPS, así como a honrar el pago oportuno de los Presupuestos Máximos corrientes y sus ajustes, a la fecha, el Ministerio de Salud no ha tomado las medidas necesarias para evitar una crisis financiera mayor en el Sistema”, indicó.

Lea además: Aprueban artículos que transforman EPS en gestoras de salud

El gremio de estas EPS aseguró que se mantiene la preocupación en torno a unos temas financieros que no han sido definidos.

“Vemos con preocupación el ejercicio de cálculo de la UPC, que se construye a partir de la información de vigencias anteriores suministrada por las EPS, el cual ha sido en años anteriores objeto de revisiones y discusiones que involucran a las aseguradoras y que para esta fecha ya había tenido espacios técnicos de la Comisión, con el fin de proferir la resolución de incremento de la UPC los últimos días del año”, dijo.

La ejecutiva señaló que hasta el momento no se han tenido estos acercamientos ni diálogos en los que puedan ser tenidas en cuenta sus opiniones para construir de forma conjunta y consensuada estas cifras.

“De manera inédita, dichos espacios no han sucedido, no se conocen los resultados del cargue de la información de suficiencia y no hay señales del referido incremento”, sostuvo.

Vesga fue enfática en señalar que, como lo han advertido, un incremento que no refleje la realidad de gasto del Sistema y se quede corto en el estimado, como ha sucedido en los últimos años, sería de la mayor gravedad para la estabilidad del sector y la oportuna y correcta atención de los pacientes.

“Sólo hasta octubre pasado, el Ministerio de Salud pagó a las EPS los presupuestos máximos que financian tecnologías no financiadas por la UPC de los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 2023. Un retraso de más de tres meses que afectó las finanzas de las EPS, generó problemas de desabastecimiento y ha ido afectando de manera creciente la atención de los pacientes de dichos servicios y tecnologías”, manifestó.

Le puede interesar: EPS del régimen subsidiado hacen pedido al Gobierno Petro

Sostuvo que nuevamente, sin justificación alguna, el Ministerio de Salud no ha pagado a las EPS los Presupuestos Máximos de noviembre y diciembre, a pesar incluso de haber solicitado desde el Gremio la utilización del giro directo para estos recursos, a fin de asegurar el flujo adecuado a los proveedores de dichas tecnologías.

“Esta falla reiterada se constituye en un incumplimiento sin precedentes, por parte del Ministerio de Salud, en su obligación de asegurar el pago oportuno y suficiente de estos recursos, que son su exclusiva responsabilidad. Los afectados por esta omisión son, entre otros, decenas de miles de pacientes de enfermedades de alto costo que no deben interrumpir sus tratamientos y corren riesgo de vida”, añadió.

Destacó que no se entiende por qué, a pesar de contar con recursos de la adición presupuestal por más de dos billones de pesos, que serían suficientes para pagar los Presupuestos Máximos de noviembre y diciembre de 2023 y parte de los ajustes de 2022, se ha destinado parte de la adición a otros proyectos.

“Con esto se está exponiendo el cierre del aseguramiento para 2023 y generando una tensión innecesaria al Sistema de salud. Se requiere entonces la acción urgente del Ministerio de Salud sobre este que es un asunto prioritario, inaplazable y esencial del aseguramiento en salud de toda la población colombiana y cuya injustificada demora afecta a todo el sector y olvida que son los pacientes quienes sufren las consecuencias”, puntualizó.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.