EPS del régimen subsidiado piden al Gobierno estudiar la UPC del 2024

La petición fue realizada directamente al Ministerio de Salud.
Sistema de salud colombiano
Sistema de salud colombiano Crédito: Ministerio de Salud y Protección Social

El Gremio de las EPS del régimen subsidiado (Gestarsalud) hizo un llamado al Ministerio de Salud para que realice a profundidad una evaluación del cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) 2024.

La directora de la entidad, Carmen Eugenia Dávila, anunció que cuando se está próximo a terminar el 2023, todavía no se ha socializado el resultado de la información de la base de suficiencia, ni los actos administrativos que determinan los valores de esta vigencia y mucho menos los estudios que se tendrán en cuenta.

“A 12 días de finalizar el año, aún no se conoce de cuánto será el incremento de la UPC para 2024, la decisión que más impacta en la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)”, señaló.

Lea más: "Están llorando por más dinero”, Gobierno Petro y su retador mensaje a las EPS

La directiva señaló que se hace urgente que sea publicado este valor en la vigencia del 2023.

“De no publicarse antes del 31 de diciembre la resolución que establece dicho aumento, este se ajustaría automáticamente de acuerdo a la inflación causada, lo que traería graves consecuencias financieras para el sector porque no se estarían considerando otros aspectos como el incremento de frecuencias de uso”, explicó.

Dávila recordó que para el cálculo de la UPC se fijó una metodología que se viene implementando desde hace 20 años, en la que se tienen en cuenta entre otros factores, la base de suficiencia del sector para establecer el presupuesto.

“Para alcanzar la suficiencia de la UPC en 2024, será necesario un aumento real que no amplíe la desfinanciación y que reconozca el comportamiento real de las principales variables de cálculo”, dijo.

Apuntó que en una carta enviada al Ministerio de Salud, el gremio solicitó que para el cálculo de la UPC del próximo año se tenga en cuenta factores como el aumento en las frecuencias de uso, el incremento de la siniestralidad y el incremento del costo en la atención de la población post covid-19, al considerar que después de la pandemia la población está consultando con más frecuencia.

“Para el cálculo de la UPC, el Ministerio debe considerar la inflación causada y la proyectada, el incremento del costo de la atención de usuarios en zonas dispersas y los traslados masivos de afiliados que han puesto una presión sobre el financiamiento del sistema por la alta demanda de servicios”, sostuvo.

Le puede interesar: Vicecontalor asegura que las EPS seguirán prestando servicio

La directora de Gestarsalud reiteró además la necesidad de la unificación de la prima pura de la UPC en los regímenes contributivo y subsidiado, ya que aún existe una brecha entre estos a pesar de la sentencia de la Corte Constitucional, quién ordenó equipararlas en el 95%.

“Entre 2022 y 2023 esta brecha se ha ampliado llegando al 11 %, es decir que por cada afiliado al régimen subsidiado el Estado dejó de pagar un promedio de $128.637 destinados a cubrir las necesidades en salud de la población más pobre y vulnerable, lo que equivale a aproximadamente $3,3 billones en el agregado nacional”, manifestó.

El gremio de las EPS del régimen subsidiado alertó que la situación en el financiamiento del sector es crítica y la desfinanciación es evidente.

“El ciclo de pagos de presupuestos máximos ha sido demorado, a la fecha no se ha revisado ni pagado la mayor ejecución del año 2022 y que aún quedan rezagos de años anteriores”, sostuvo Dávila.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.