Servicios públicos tendrán importante cambio en agosto: ya no le llegarían a la puerta de su casa

En mayo de este año, la DIAN emitió una resolución que obligaba a las empresas de servicios públicos realizar un cambio en su facturación.
Irregularidades en la medición de consumos, facturación y tarifas de los servicios durante el aislamiento social obligatorio
Irregularidades en la medición de consumos, facturación y tarifas de los servicios durante el aislamiento social obligatorio Crédito: Archivo Alerta Tolima

En 2018, Colombia inició la transición hacia la facturación electrónica como medida para combatir la evasión fiscal y formalizar las transacciones ciudadanas. La implementación de la facturación electrónica se ha llevado a cabo por sectores. Inicialmente, la industria y el comercio formal fueron los pioneros, seguidos por los restaurantes y pequeños comercios. Ahora, el turno ha llegado para las empresas de servicios públicos.

Desde cuándo emitirán los recibos públicos en facturas electrónicas

En mayo de este año, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) emitió la Resolución 008 de 2024. Esta normativa obliga a las empresas de agua, luz, gas y telecomunicaciones a generar y transmitir electrónicamente el documento equivalente a la factura, sustituyendo así el tradicional recibo de papel. La fecha límite para esta transición es el 1 de agosto.

Lea también: Minminas será llamado a control político por tarifas energía

Óscar Mauricio Moreno, cofundador de F&M Technology – E-Bill, una empresa con más de 13 años en el mercado de la facturación electrónica, explicó en el medio Portafolio que las empresas de servicios públicos deberán emitir y enviar facturas electrónicas a sus clientes mediante medios digitales.

Preparativos y pruebas pilotos

Para cumplir con este requisito, las empresas del sector de servicios públicos cuentan con un periodo de habilitación y estabilización de sus sistemas. Durante este tiempo, pueden llevar a cabo pruebas piloto, desarrollar soluciones internas o contratar servicios especializados para garantizar el correcto funcionamiento de sus sistemas y la transmisión de los documentos conforme a las directrices de la DIAN.

Factura de servicios públicos EPM.
Crédito: Cortesía

Considerando que los servicios públicos son de consumo masivo, es crucial que estas empresas desarrollen opciones accesibles para toda la población, incluidos aquellos sin acceso a medios electrónicos. Esta adaptación es esencial para asegurar una transformación digital inclusiva y la formalización económica.

Según Moreno, las facturas electrónicas deben incluir una descripción detallada de los bienes y servicios, descuentos, opciones de financiación, subsidios y otros cargos asociados. Los clientes, por su parte, deberán proporcionar su nombre, documento de identidad y correo electrónico.

De interés: Nuevo incremento en tarifas de energía en Colombia

Además de cumplir con las normativas legales, las empresas de servicios públicos que implementen la facturación electrónica podrán aprovechar beneficios como la deducción de impuestos y la generación de un historial crediticio favorable, fortaleciendo así su posición en el mercado y contribuyendo a la transparencia y control financiero.

Moreno concluye subrayando la importancia de prever y abordar los desafíos asociados a la implementación de la facturación electrónica, especialmente en áreas rurales sin conectividad a internet. Para estas regiones, las empresas pueden usar mecanismos de contingencia, como software en computadoras de escritorio o la generación de facturas físicas con códigos proporcionados por la DIAN.

En situaciones donde los usuarios rechacen las facturas electrónicas debido a la falta de acceso a internet o conocimientos técnicos, las empresas deberán continuar entregando la factura impresa en el domicilio, incluyendo el Código Único de Factura Electrónica (CUFE) y un código QR para asegurar la accesibilidad de todos los usuarios.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.