Las seis señales tempranas para identificar casos de violencia intrafamiliar

Las autoridades reportaron un incremento del 34,7% en casos de violencia intrafamiliar en Colombia frente al año anterior.
Violencia intrafamiliar
Expertos brindan seis señales para prevenir casos de violencia intrafamiliar Crédito: Alcaldía de Bogotá

Las autoridades han venido expresando su preocupación por el aumento en los casos de violencia intrafamiliar. La Secretaría de Seguridad indicó que se registraron 11.086 episodios entre enero y marzo de 2025 en Bogotá, lo que representa un incremento del 34,7 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se documentaron 8.233 hechos.

Este aumento equivale a más de 120 reportes diarios en promedio, lo que refleja la magnitud del problema en la capital. Las mujeres continúan siendo las principales víctimas: el 72,8 % de los casos, es decir 8.073, corresponden a mujeres, mientras que los hombres representan el 25,9 % (2.876). En un pequeño porcentaje de casos (1,2 %), no se especificó el género de la víctima.

Le puede interesar: Distrito refuerza sanciones frente a la mala disposición de residuos en Bogotá

Al analizar el comportamiento por localidades, tres zonas de Bogotá concentran los incrementos más significativos:

  • Puente Aranda: registró un aumento del 354.3 %, al pasar de 140 casos en el primer trimestre de 2024, a 636 en lo corrido del 2025.
  • Santa Fe: presentó un crecimiento del 278.4% en los reportes.
  • Teusaquillo: experimentó un incremento del 270%.

Estos datos reflejan dinámicas preocupantes en sectores donde tradicionalmente los índices no eran tan elevados, lo que sugiere una expansión del fenómeno a distintos entornos sociales y económicos.

Violencia que no empieza con golpes

Ante esa situación, expertos advierten que la violencia intrafamiliar no siempre se manifiesta de manera inmediata a través de agresiones físicas.

En diálogo con La FM, la directora del programa de Investigación Criminal de la Universidad Manuela Beltrán, Marcela Parra, señaló que en muchos casos la violencia comienza con episodios psicológicos que escalan progresivamente.

“Lo más común es que las agresiones inicien con discusiones, celos, manipulación o aislamiento social. Es un ciclo donde la víctima termina cediendo y perdonando, mientras pierde vínculos con su entorno. Ese aislamiento facilita la permanencia del problema”, explicó.

En ese contexto, la experta señaló que identificar señales tempranas puede resultar crucial para prevenir situaciones más graves. Estas son algunas de las señales tempranas para identificar los casos de violencia intrafamiliar:

  1. Burlas o humillaciones constantes, ya sea en público o en privado.
  2. Restricción del contacto con familiares y amistades, con episodios de celos o conflictos derivados de ello.
  3. Amenazas directas o veladas, incluso a través de miradas o gestos intimidantes.
  4. Culpabilización sistemática por los problemas en la relación.
  5. Imposición de relaciones sexuales sin consentimiento.
  6. Control sobre decisiones personales, dinero, vestimenta o acceso a dispositivos y redes sociales.

“Estos patrones corresponden a violencia psicológica o económica, y si no se reconocen y frenan a tiempo, pueden desembocar en violencia física o en delitos más graves”, advirtió Parra.

Asimismo, recuerda que en muchos casos el agresor pide disculpas después de un episodio violento, lo que puede generar confusión emocional y retrasar la toma de decisiones por parte de la víctima.

Sin embargo, mencionó que esas agresiones tienden a repetirse con mayor frecuencia e intensidad si no se busca ayuda a tiempo.

Más noticias: Javier Cercas y otros autores recomendados para la Feria del Libro 2025

Otros expertos señalaron que el crecimiento sostenido de los casos en Bogotá pone en evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención.

Concluyeron que el acceso a información confiable, redes de apoyo y canales de denuncia, son fundamentales para que las víctimas puedan romper el ciclo de la violencia.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.