El género de los jueces incide en los rechazos de abortos en Colombia, revela una investigación premiada

El Premio Lucy Wartenberg reconoció un estudio que advierte que negar los abortos aumenta en 161% el riesgo de muerte en las mujeres.
Integrantes del movimiento Causa Justa, que logró la despenalización del aborto hasta la semana 24 en Colombia, sosteniendo pañuelos verdes en un evento público.
Integrantes del movimiento Causa Justa, que logró la despenalización del aborto hasta la semana 24 en Colombia, sosteniendo pañuelos verdes en un evento público en agosto. Crédito: @causajustaco en X

Con ocasión del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres anunció a las ganadoras del Premio Lucy Wartenberg, una distinción bienal que, honrando la memoria de la antropóloga experta en derechos humanos que falleció en 2021, visibiliza aportes desde distintos sectores hacia la defensa del derecho al aborto en Colombia.

Este año, la profesora asistente del Departamento de Economía de la Universidad de California (UCLA) Juliana Londoño Vélez recibió el premio junto a Estefanía Saravia por su investigación '¿Qué pasa en la vida de las mujeres y sus familias cuando se les niega el derecho al aborto?', que conecta el debate sobre la interrupción del embarazo con otras disciplinas, como la economía.

Los resultados del estudio buscan mostrar cierta evidencia empírica frente a las consecuencias de las decisiones de los jueces cuando se trata de tutelas para solicitar un aborto. Buena parte del análisis se centra en que el género del togado puede impactar en su decisión cuando una mujer busca interrumpir voluntariamente su gestación, lo que genera miedo entre las usuarias.

Saravia, candidata a doctora en la UCLA, y Londoño publicaron su proyecto en enero con la premisa de que las consecuencias de la obstrucción de un aborto pueden ser inmediatas, como un 161% más de probabilidades de morir en los nueve meses siguientes a la determinación, principalmente por infecciones y sus consecuencias letales, como la septicemia, por intentar abortar irregularmente.

Puede leer: Reportan incremento del 118% en los abortos en Colombia tras su despenalización

El pionero abordaje explica que "se distorsionan" las decisiones sobre la fertilidad entre quienes en un futuro sí quisieran ser madres, cuestionándose cuándo tener hijos, cuántos tener o si debiesen tener, y en el largo plazo las gestantes sufren de más problemas de salud, menor educación, menor participación laboral y más probabilidades de caer en la pobreza.

Las juezas son un 20% menos propensas a denegar los casos de aborto que los jueces, asevera la investigación, que analizó casi veinte mil tutelas radicadas entre 2006, cuando la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres causales —violación, malformación del feto y peligro en la salud de la madre—, y 2022, cuando el alto tribunal lo legalizó del todo hasta la semana 24 de embarazo.

El modelo de causales llevó a miles de mujeres a abortar. En 2008, por ejemplo, se estimaba que se practicaron unos 400.000 abortos en el país, de los que la mayoría fueron ilegales. En Medellín hasta 2022 se interponían 1,6 tutelas por cada interrupción del embarazo, y se asignaban aleatoriamente a 125 juzgados, de los que el 42,3% estaba encabezado por juezas.

Los jueces negaron el 62% de las solicitudes de aborto, mientras que las juezas lo hicieron con el 42%. Las mujeres que interpusieron tutelas tenían una edad promedio de veintiocho años, el 21% eran adolescentes y el 22% ya tenía hijas o hijos antes de decidir abortar. En promedio, las solicitantes contaban con 14,8 semanas de embarazo, o sea, poco más de tres meses.

Vea también: La ONU admite que la maternidad subrogada expone a las mujeres a violencia, esclavitud y trata de personas

"Hemos compartido los resultados del estudio con miembros de la academia, hacedores de política pública y varias organizaciones", narró Londoño, y precisó que las conclusiones "generan sorpresa y un poco de preocupación de que el sexo del juez pueda ser tan determinante en la vida de las mujeres y sus familias cuando se trata de temas de tutelas de aborto".

El premio Lucy Wartenberg, una iniciativa que la Mesa por la Vida impulsa desde 2023, le entregó una mención especial a la organización RHUDA, que asesora y brinda acompañamiento en derechos sexuales y reproductivos en Huila. Y le concedió una mención de honor a la lideresa Yirley Velasco, de la Asociación Mujeres Sembrando Vida, que tiene incidencia en los Montes de María.

La edición de 2025 del galardón contó con las juradas Erika Guevara Rosas, directora de investigación e incidencia de Amnistía Internacional; Luna Borges, profesora y abogada de la Universidad de Columbia, y Ana Cristina González, cofundadora de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y pionera del movimiento Causa Justa, que logró la sentencia de la Corte hace tres años.

"Hay muchas y distintas formas por las cuales podemos hablar sobre los impactos de la criminalización del aborto y de la ausencia de cuidados de calidad", expresó Borges. Rosas, por su parte, manifestó que "el derecho al aborto no es solo un debate legal, sino una causa profundamente ligada a la libertad y a la dignidad de las mujeres".


Temas relacionados

Magnicidio

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.
Alias el Caleño



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.