La subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras, Aura Bolívar, explicó en entrevista con La FM los avances del proceso de restitución de tierras y la nueva medida que permite a las víctimas del conflicto residentes en el exterior acceder a una compensación monetaria en lugar del retorno físico al país.
¿Cómo avanza el proceso de restitución de tierras en Colombia?
Bolívar informó que actualmente la Unidad ha recibido más de 178.000 solicitudes en toda la vigencia de la ley y ha logrado atender más de 114.000 con decisiones de fondo. Destacó que en los últimos tres años se ha revertido la tendencia a emitir decisiones negativas en la etapa administrativa. “El promedio de decisiones de inclusión en estos tres años asciende al 72%”, señaló, lo que ha permitido que un número importante de personas obtenga una respuesta favorable y pase a la etapa judicial.
La funcionaria precisó que esta administración ha superado los resultados de gobiernos anteriores en decisiones positivas para la población mayor y para la población LGBTIQ+. También resaltó el avance en los enfoques colectivos para comunidades campesinas y pueblos étnicos. “Tenemos más de 38 casos gestionados de sujetos colectivos campesinos, de los cuales 11 casos ya están en demanda”, explicó. Estos casos, añadió, permiten atender más de 100 solicitudes individuales.
En el componente étnico, Bolívar destacó que “en estos tres años hemos elaborado casi el 49% de los informes de caracterización hechos en toda la vigencia de la ley”, lo que representa casi la mitad de lo logrado en 14 años. Además, precisó que “el 50% de las demandas radicadas en estos tres años corresponden al 50% de lo que se ha radicado en toda la vigencia de la ley”.
¿Cómo pueden las víctimas en el exterior acceder a la compensación monetaria?
La subdirectora explicó que la Ley 2421 de 2023 introdujo una novedad en la política de restitución de tierras: las víctimas del conflicto que se encuentren en el exterior y no deseen retornar pueden solicitar una compensación monetaria en lugar de la restitución del predio. “El año pasado salió la Ley 2421, que modificó la Ley 1448 e introduce cambios relativos a víctimas en el exterior”, dijo Bolívar.
También mencionó que el Decreto 1117 de 2024 reglamenta el procedimiento y permite que las víctimas en el exterior, por medio de sus abogados o apoderados judiciales, presenten la solicitud formal. “Esa norma habilita que las víctimas con procesos de restitución puedan presentar la solicitud deseando la compensación monetaria”, precisó.
Bolívar indicó que existen más de 2.800 solicitudes de víctimas en el exterior, de las cuales alrededor de 690 están en etapa administrativa. “Estas víctimas podrían acercarse para hacer la solicitud”, explicó. También hay algo más de 100 casos en etapa judicial, y quienes ya tengan sentencia podrán acceder al beneficio siempre que no hayan recibido el predio.
Sobre los tiempos y el avance en la etapa judicial, la subdirectora informó que se trabaja en estrategias de articulación con la Rama Judicial. “Se nombraron cinco nuevos despachos judiciales en lo étnico para atender el rezago de más de 400 procesos pendientes de resolución”, afirmó. Agregó que jueces y magistrados están definiendo un plan para agilizar la resolución de los casos.
En cuanto al cálculo de la compensación, Bolívar aclaró que “esa plata no corresponde a un monto definido”, ya que depende del valor del avalúo del predio y de la decisión judicial. “Es el juez quien tiene que pronunciarse en su sentencia sobre la admisión de la posibilidad de la compensación monetaria”, explicó. En casos donde el avalúo sea insuficiente, “los jueces han definido reglas especiales, pero esto lo definirá el juez en sede judicial”.
Finalmente, la subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras subrayó que esta medida amplía el alcance del programa y permite que las víctimas del conflicto armado que viven fuera del país también accedan a una reparación efectiva dentro del marco legal establecido.