Unidad de Restitución de Tierras anuncia nueva opción de compensación para víctimas que viven fuera del país

Unidad de Restitución de Tierras anuncia avances y nueva opción para víctimas del conflicto que viven en el exterior.
Restitución de tierras para personas que residen en el extranjero.
Restitución de tierras para personas que residen en el extranjero. Crédito: Colprensa

La subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras, Aura Bolívar, explicó en entrevista con La FM los avances del proceso de restitución de tierras y la nueva medida que permite a las víctimas del conflicto residentes en el exterior acceder a una compensación monetaria en lugar del retorno físico al país.

¿Cómo avanza el proceso de restitución de tierras en Colombia?

Bolívar informó que actualmente la Unidad ha recibido más de 178.000 solicitudes en toda la vigencia de la ley y ha logrado atender más de 114.000 con decisiones de fondo. Destacó que en los últimos tres años se ha revertido la tendencia a emitir decisiones negativas en la etapa administrativa. “El promedio de decisiones de inclusión en estos tres años asciende al 72%”, señaló, lo que ha permitido que un número importante de personas obtenga una respuesta favorable y pase a la etapa judicial.

La funcionaria precisó que esta administración ha superado los resultados de gobiernos anteriores en decisiones positivas para la población mayor y para la población LGBTIQ+. También resaltó el avance en los enfoques colectivos para comunidades campesinas y pueblos étnicos. “Tenemos más de 38 casos gestionados de sujetos colectivos campesinos, de los cuales 11 casos ya están en demanda”, explicó. Estos casos, añadió, permiten atender más de 100 solicitudes individuales.

En el componente étnico, Bolívar destacó que “en estos tres años hemos elaborado casi el 49% de los informes de caracterización hechos en toda la vigencia de la ley”, lo que representa casi la mitad de lo logrado en 14 años. Además, precisó que “el 50% de las demandas radicadas en estos tres años corresponden al 50% de lo que se ha radicado en toda la vigencia de la ley”.

¿Cómo pueden las víctimas en el exterior acceder a la compensación monetaria?

La subdirectora explicó que la Ley 2421 de 2023 introdujo una novedad en la política de restitución de tierras: las víctimas del conflicto que se encuentren en el exterior y no deseen retornar pueden solicitar una compensación monetaria en lugar de la restitución del predio. “El año pasado salió la Ley 2421, que modificó la Ley 1448 e introduce cambios relativos a víctimas en el exterior”, dijo Bolívar.

También mencionó que el Decreto 1117 de 2024 reglamenta el procedimiento y permite que las víctimas en el exterior, por medio de sus abogados o apoderados judiciales, presenten la solicitud formal. “Esa norma habilita que las víctimas con procesos de restitución puedan presentar la solicitud deseando la compensación monetaria”, precisó.

Bolívar indicó que existen más de 2.800 solicitudes de víctimas en el exterior, de las cuales alrededor de 690 están en etapa administrativa. “Estas víctimas podrían acercarse para hacer la solicitud”, explicó. También hay algo más de 100 casos en etapa judicial, y quienes ya tengan sentencia podrán acceder al beneficio siempre que no hayan recibido el predio.

Sobre los tiempos y el avance en la etapa judicial, la subdirectora informó que se trabaja en estrategias de articulación con la Rama Judicial. “Se nombraron cinco nuevos despachos judiciales en lo étnico para atender el rezago de más de 400 procesos pendientes de resolución”, afirmó. Agregó que jueces y magistrados están definiendo un plan para agilizar la resolución de los casos.

En cuanto al cálculo de la compensación, Bolívar aclaró que “esa plata no corresponde a un monto definido”, ya que depende del valor del avalúo del predio y de la decisión judicial. “Es el juez quien tiene que pronunciarse en su sentencia sobre la admisión de la posibilidad de la compensación monetaria”, explicó. En casos donde el avalúo sea insuficiente, “los jueces han definido reglas especiales, pero esto lo definirá el juez en sede judicial”.

Finalmente, la subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras subrayó que esta medida amplía el alcance del programa y permite que las víctimas del conflicto armado que viven fuera del país también accedan a una reparación efectiva dentro del marco legal establecido.


Alcohol

"Exceso de alcohol puede costar la vida": SecSalud del Valle alerta sobre peligros de los ‘retos’ de licor

La dependencia calificó de "absurdos" los retos de licor que se promueven en algunos establecimientos nocturnos.
Las autoridades llaman a la conciencia.



Municipio de Cundinamarca se une al Tren de la Sabana: este será el monto de la inversión

El Tren de Zipaquirá conectará a Bogotá con municipios de la Sabana Centro y movilizará 187.000 pasajeros diarios.

Certificado de tradición y libertad: cómo descargarlo, cuánto vale y cuánto tiempo de validez tiene

El certificado de tradición y libertad puede solicitarse en línea. Conozca cuánto cuesta y su vigencia.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano