Sector salud en crisis: informe advierte riesgo financiero por millonaria cartera de IPS públicas

El gasto comprometido incrementó en un 20,1% entre 2022 y 2023, llegando a $23,8 billones.
Hospitales
El organismo afirmó que no hay medicamentos para atender a muchos usuarios. Crédito: Pexels

Un informe del 'Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud' mostró una mirada crítica del actual estado financiero del sistema de salud del país y evidenció un riesgo financiero en las IPS con $12,4 billones en cartera y un déficit creciente.

El informe realizado por el observatorio financiero llamado "Una mirada a la categorización del riesgo financiero de las IPS públicas", permitió realizar un análisis detallado en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas, destacando áreas críticas como el equilibrio presupuestal.

La evaluación mostró una reducción en el número de IPS clasificadas como de alto riesgo financiero. Sin embargo, el análisis advirtió que el aumento de IPS bajo programas de saneamiento fiscal y financiero, plantea serias advertencias para las autoridades y actores del sector.

Lea más: MinSalud destina $10.000 millones para fortalecer certificación de discapacidad en Colombia

Dentro de los principales hallazgos se encuentra una cartera creciente, con una deuda total por servicios de salud la cual alcanzó los $12,4 billones en 2023, un incremento del 47,4% desde 2018.

“En el programa de saneamiento, las Empresas Sociales del Estado (ESE) detectaron que en materia fiscal y financiero pasaron de 106 en 2019 a 281 en 2024, un crecimiento del 165% y representan el 30,5% del total”, dijo

Recalcó que el impacto por niveles de atención, las instituciones del primer nivel concentran el 73,3% del total de ESE, pero son las de tercer nivel las que acumulan el 40,9% de la cartera total que equivale a $5 billones.

“El informe deja entrever cómo la pandemia por la covid-19 impactó el desempeño financiero de estas instituciones, identificando diferencias significativas entre los periodos analizados”, sostuvo.

Otro punto importante son los ingresos reconocidos, los cuales alcanzaron los $25,7 billones en 2023, sin las cuentas por cobrar de las entidades, pero solo el 72,5% de estos se recaudó efectivamente.

También se tiene el reporte de un aumento en gastos. El gasto comprometido incrementó en un 20,1% entre 2022 y 2023, llegando a $23,8 billones.

Le puede interesar: Reforma a la salud: división sacudiría al Partido Liberal

En materia de categorización: el 62,8% de las ESE se encuentran sin riesgo, con riesgo medio o bajo y el restante, (37,2%) se encuentran categorizadas en riesgo alto, en programa de saneamiento fiscal y financiero, incumplimiento y acuerdo de reestructuración.

“'Así Vamos en Salud' reafirma su compromiso con la generación de conocimiento que respalde decisiones informadas en el sector salud. Este informe busca no solo proporcionar herramientas claras para entender el panorama financiero de las IPS públicas, sino también empoderar a los ciudadanos y promover un diálogo constructivo para avanzar hacia un sistema más transparente, sostenible y equitativo", puntualizó.

Además, resaltó la importancia de la metodología de categorización establecida por el Ministerio de Salud, para monitorear tendencias y afrontar desafíos en el sector.

El informe final de la investigación se divide en tres secciones principales:

1. Categorización del riesgo financiero: análisis de los resultados de las Empresas Sociales del Estado (ESE).

2. Equilibrio presupuestal: comportamiento de ingresos, gastos y equilibrio presupuestal.

3. Cartera por venta de servicios de salud: evolución y presión financiera derivada de la prestación de servicios.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.